Psiquiatría 5:19, Agosto 2012 La adopción, desde Sigmund Freud hasta Avshalom Caspi* Bepqujpo-!!gspn!Tjhnvoe!Gsfve!up!Bwtibmpn!Dbtqj! Dra. Débora Serebrisky Médica Especialista en Psiquiatría, Universidad de Buenos Aires, Unidad Académica Htal Moyano. Presidente saliente y actual Secretaria Científica del Capítulo de Drogodependencia, Alcoholismo y Tabaquismo de APSA (Asociación de Psiquiatras Argentinos). Vice-Directora de la Edición Argentina de la Revista Iberoamericana Eradicciones. Miembro de BIO&SUR, Asociación Civil para el Desarrollo de la Bioética. Miembro de ASAT y ATTUD. Graduada de la Maestría Interdisciplinaria en la Problemática del Uso Indebido de Drogas, Centro de Estudios Avanzados, Universidad de Buenos Aires. Coordinadora y docente del curso de Adicciones en la Atención Primaria (Intramed). Coordinadora y docente de cursos sobre tabaquismo en población psiquiátrica. Docente de cursos sobre psicopatología y ética en seguridad. Investigadora del Centro de Investigaciones Clínicas WM (CIC WM). Sigmund Freud planteó el concepto de "series complementarias", ya en 1916, introduciendo la noción de policausalidad en el campo de la psicopatología. Esta teoría señala tres factores que interactúan en la génesis de los cuadros psicopatológicos: sostiene que la constitución hereditaria, en interacción con las experiencias infantiles, componen la predisposición, sobre la cual actúan las vivencias traumáticas del adulto (1). Los estudios de Freud se centraron en uno de estos tres aspectos: las vivencias infantiles. Los conocimientos actuales sobre la transmisión genética, provenientes de los estudios de familias, gemelos y adopción, que estiman la heredabilidad de los trastornos psiquiátricos, le otorgan mayor relevancia a la carga genética. Los estudios de gemelos se basan en el hecho de que los gemelos monocigóticos (idénticos) tienen material genético idéntico, mientras que los gemelos dicigóticos (fraternos) comparten el mismo grado de similitud genética que los hermanos que no son gemelos. Posiblemente los gemelos criados juntos, en el mismo hogar, comparten también entornos muy similares. Entonces, si están presentes los factores genéticos estudiados, los gemelos monocigóticos deben ser más parecidos que los gemelos dicigóticos. Esto permite efectuar una estimación sobre la contribución genética en la etiología de distintos trastornos. Las adopciones brindan una contribución interesante al desarrollo de los conocimientos en el campo de la genética. Los estudios de adopción permiten separar casi completamente las influencias genéticas y ambientales respecto de la variación en la vulnerabilidad a un trastorno (2, 3). Esto es posible ya que los niños adoptados al nacer, son educados en un entorno distinto al de su familia genética. De esta manera, los factores ambientales como el estado socioeconómico, el aprendizaje de conductas, la exposición a factores de riesgo, etcétera, se convierten en aleatorios. Tomemos como ejemplo las adicciones: si una familia en particular muestra un alto nivel de dependencia de sustancias de una generación a la otra, es difícil determinar en qué medida esto puede atribuirse a los genes comunes y hasta qué punto debe atribuirse al entorno compartido (vivencias, aprendizaje, etc.). En los estudios de adopción, se logra deslindar el efecto del entorno (familia de origen) y, por consiguiente, es más fácil determinar la contribución de la genética. Varios estudios de familias, gemelos y adopción apoyan el importante rol de los factores genéticos en la etiología de síndromes psiquiátricos como la depresión mayor (4, 5) y los trastornos por ansiedad (6), y sugieren que estos factores de riesgo genéticos están interrelacionados (7, 8). El Dr. Avshalom Caspi es un reconocido investigador en los campos de la psicología, la epidemiología y la genética. Su trabajo actual se centra en tres temas principales: • ¿Cómo las diferencias genéticas entre las personas modifican la manera en que responden a sus ambientes? • ¿Cómo las experiencias infantiles trazan el curso de las desigualdades sanitarias a lo largo de la vida? • ¿Cuáles son las mejores formas de evaluar y medir las diferencias de personalidad entre las personas? En un artículo publicado por Caspi y Moffitt titulado “Gene–environment interactions in psychiatry: join- *Varios párrafos de este artículo han sido traducidos de artículos del Dr. Caspi y adaptados, con permiso del autor. EDITORIAL SCIENS // 27
Loading...
Loading...