Views
4 years ago

La imputabilidad de los menores Una mirada ética - L Allegro

  • Text
  • Sciens
  • Una mirada ética
  • Menores
  • Imputabilidad
  • Allegro
  • Psiquiatria
Imputabilidad es un concepto de carácter jurídico que significa la responsabilidad de una persona respecto de las consecuencias de su comportamiento cuando lesiona los intereses de sus semejantes. Significa atribuir y responsabilizar las consecuencias de un comportamiento cuando este requiere ser realizado con discernimiento, intención y libertad. Su carácter psicológico depende básicamente de los conceptos de responsabilidad y culpabilidad. Carece de responsabilidad y culpabilidad la persona que en su desarrollo no ha alcanzado la madurez necesaria y suficiente, o sufre de alteraciones psíquicas graves que no le permitan comprender las consecuencias de sus actos. Se entiende por inimputabilidad todo lo contrario, cuando la persona actúa sin voluntad ni conciencia, es decir que no tiene la capacidad de comprender las consecuencias en el momento de cometer el acto punible.

La imputabilidad de los menores Una mirada ética - L Allegro

La imputabilidad de los menores Una mirada ética Psiquiatría 6:24, Noviembre 2013 Prof. Dr. Luis Allegro Presidente de Honor de la Sociedad de Ética en Medicina, AMA. Miembro del Consejo Académico de Ética en Medicina, Academia Nacional de Medicina. Ex Profesor Titular de Psicopatología y Psiquiatría, Universidad de Rosario. Full Member of the International Psychoanalytic Association. Imputabilidad es un concepto de carácter jurídico que significa la responsabilidad de una persona respecto de las consecuencias de su comportamiento cuando lesiona los intereses de sus semejantes. Significa atribuir y responsabilizar las consecuencias de un comportamiento cuando este requiere ser realizado con discernimiento, intención y libertad. Su carácter psicológico depende básicamente de los conceptos de responsabilidad y culpabilidad. Carece de responsabilidad y culpabilidad la persona que en su desarrollo no ha alcanzado la madurez necesaria y suficiente, o sufre de alteraciones psíquicas graves que no le permitan comprender las consecuencias de sus actos. Se entiende por inimputabilidad todo lo contrario, cuando la persona actúa sin voluntad ni conciencia, es decir que no tiene la capacidad de comprender las consecuencias en el momento de cometer el acto punible. La adolescencia Una problemática muy especial la ofrece la adolescencia. Justamente porque es un periodo del desarrollo humano en el que se conjugan un desarrollo físico y muscular que ofrece posibilidades fácticas mayores a las que pueden ser controladas. Justamente la adolescencia se caracteriza porque hay una desproporción entre el crecimiento físico y el desarrollo psíquico y emocional (por eso se llama adolescencia). Las condiciones de escasez socioeconómica por una parte y los grupos familiares mal constituidos que no dan una suficiente continencia emocional, afectiva y económica ofrecen los parámetros que les impide a los adolescentes lograr una buena socialización. Por eso, desajustan su comportamiento dando origen a esta problemática social. Un abordaje ético: la problemática en la ficción En el año 1938 se estrenó la película "Forja de hombres" que fue muy exitosa y que muestra muy claramente este problema. Refiere la obra del padre Flanagan (representado por Spencer Tracy) que emprende una lucha intensa para armar una comunidad donde los adolescentes con problemas puedan desarrollarse, crecer y convertirse en hombres honrados. Entre los muchachos aparece Whithey Marsh (encarnado por Mickey Rooney) que es un adolescente inadaptado que busca identificarse con su hermano que es un gángster. Flanagan intenta readaptarlo por el buen camino y descubre que una buena terapia para estos adolescentes son los combates de boxeo que permiten descargar la agresividad. Whithey comienza a redimirse y entra en una franca tarea de colaboración con el sacerdote. La verdadera historia: Edward J. Flanagan Edgard Joseph Flanagan (1886 -1948), fue un sacerdote católico que dedicó toda su vida a la reeducación de niños y adolescentes delincuentes y abandonados. Fundó la Ciudad de los Muchachos. Flanagan nació en Rosconson (Irlanda) el 13 julio 1886. A los ocho años emigró a Estados Unidos donde comenzó sus estudios religiosos en diferentes seminarios católicos del país. También estudió en Europa, en la Universidad Gregoriana de Roma. Luego se trasladó a Austria donde completó su formación en el año 1912 ordenándose sacerdote. Volvió a Estados Unidos para ejercer su sacerdocio. En el contacto con sus fieles y el pueblo en general comenzó a preocuparse por los que eran rechazados por ser inadaptados a la comunidad. Pasó luego a Nebraska Bibliografía G. P. CARROL-ABBING, La città dei ragazzi di Padre Flanagan, Roma 1951. F. y W. OURSLER, Father Flanagan's Boys' Home, Nueva York 1949. (Omaha) y en el año 1917 fundó una casa que fue destinada primero para trabajadores sin empleo y luego para niños sin hogar. Todo esto lo hizo muy precariamente con unos pocos dólares prestados. Comenzó con cinco niños, de los cuales tres fueron enviados por los tribunales de menores y los otros dos, recogidos en la calle. El padre Flanagan resumía su filosofía en el siguiente pensamiento: "no existe un solo muchacho que sea auténticamente malo" que sería la traducción de "there’s no such thing as a really bad boy". La teoría de Flanagan se sustentaba en que la delincuencia juvenil es el producto de una estructura social negativa. Por lo tanto, el remedio para prevenir dicha delincuencia era armar un medio social que funcionara como una familia que ofreciera una continencia sana, buena y útil para formar la personalidad de esos adolescentes. Su proyecto fue exitoso y pronto necesitó ampliar los locales de su fundación. Así armó una granja alejada de la ciudad, se trasladó él y su fundación y la llamó Ciudad de los Muchachos. El principio educativo del padre Flanagan, se basaba en desarrollar como principio rector el: fomento y desarrollo de la responsabilidad, en cada uno de los jóvenes. Esto trató de inculcarlo a través de un régimen de "autogobierno". Esto constituyó una tarea dura que llevó varios años hasta que en 1935 el gobierno de Estados Unidos reconoció oficialmente la Ciudad de los Muchachos con un régimen autónomo y municipal con todos los derechos jurídicos. El gobierno de esta institución fue autónomo y el padre Flanagan se limitaba a supervisar los casos graves. El éxito fue notable con un rédito social muy importante: una gran cantidad de jóvenes educados en ese sistema llegaron a ocupar puestos importantes en la sociedad. El padre Flanagan logró extender su labor a diferentes países que lo fueron llamando para organizar la recuperación social de los jóvenes marginados. El general Mac Arthur lo convocó para extender su procedimiento de Japón y Filipinas. Falleció el 15 mayo 1948 estando en Berlín organizando nuevas instituciones educativas siguiendo el modelo de la Ciudad de los Muchachos. Monseñor John Patrick Carroll - Abbing Otro personaje que se dedicó a esta obra fue Monseñor John Patrick Carroll - Abbing. , por más de 50 años de Caballero de la Gran Cruz de la Orden Soberana y Militar de Malta, fue de origen irlandés. Escritor, artista y amante de la montaña, llegó a Roma en 1930, donde comenzó sus estudios para el sacerdocio. Por sus méritos fue nombrado Caballero de la Gran Cruz de la Orden Soberana y Militar de Malta. Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial y la entrada en la guerra, continuando su trabajo en el Vaticano, fijó su residencia en el hospital de Guerra "Principe di Piemonte" de la Orden Soberana y Militar de Malta, donde se desempeñó por los años 1940-1944 como capellán voluntario estable, dedicando todo su tiempo libre al servicio de los heridos. Después de la Segunda Guerra Mundial, se dedicó con mucha energía a desarrollar obras en favor de los pobres y especialmente a los jóvenes. Fundó la "Obra para los Muchachos de la calle”, que más tarde se convirtió en la "Opera Nazionale per le Boys Town" también llamado "Instituto Internacional para el Estudio de la Juventud Contemporánea" por el gobierno italiano. EDITORIAL SCIENS // 21

Biblioteca