Views
4 years ago

La Mitopoiesis en nuestra cultura - Los mineros chilenos - L Ricón

  • Text
  • Sciens
  • Mineros chilenos
  • Mitopoiesis
  • Psiquiatria
  • Psiquismo
  • Hecho
  • Tres
  • Treinta
  • Buenos
  • Relatos
  • Mitos
  • Mundo
  • Mito
  • Mineros
Treinta y tres mineros quedan enterrados bajo casi setecientos metros de roca en el desierto de Atacama al norte de Chile. Este hecho fue conocido rápidamente en todo el mundo. Este trabajo pretende mostrar un aspecto que no encontré mencionado en los medios de comunicación y que desde el punto de vista de nuestra práctica es importante mencionar. Me refiero a la estructura mítica presente en todo el desarrollo de tan intensos acontecimientos que todos vivimos a través del televisor.

La Mitopoiesis en nuestra cultura - Los mineros chilenos - L

La Mitopoiesis en nuestra cultura Los mineros chilenos Prof. Dra. Lía Ricón Profesora Titular Consulta del Departamento de Salud Mental, Universidad de Buenos Aires (UBA). Directora de Carrera de Médico Especialista en Psiquiatría, Sede INEBA, Universidad de Buenos Aires (UBA). Coordinadora de docencia de INEBA. Miembro Didacta de Asociación Psicoanalítica Argentina. Profesora Titular de Salud Mental IV, Universidad Favaloro. Treinta y tres mineros quedan enterrados bajo casi setecientos metros de roca en el desierto de Atacama al norte de Chile. Este hecho fue conocido rápidamente en todo el mundo. Este trabajo pretende mostrar un aspecto que no encontré mencionado en los medios de comunicación y que desde el punto de vista de nuestra práctica es importante mencionar. Me refiero a la estructura mítica presente en todo el desarrollo de tan intensos acontecimientos que todos vivimos a través del televisor. Introducción teórica Empiezo mencionando el concepto de mitos de Levi Strauss en Mitológicas (6). Los mitos constituyen estructuras de pensamientos inconscientes que se van desarrollando a lo largo del tiempo. A partir de aquí podemos aceptar que las eternas preguntas sobre los orígenes, sobre el sentido de la vida, sobre el comienzo y el fin de nuestra existencia sobre la sexualidad y sobre todo lo que no sabemos de nosotros mismos, siguen necesitando de respuestas. Estas estructuras míticas persisten en el psiquismo, estructuran la realidad y son ellas mismas estructurantes. Los mitos se refieren al pasado pero no como un recuerdo sino en la forma de una narrativa que nos reposiciona. Todos los autores se refieren a los ritos que presentifican los mitos, a los relatos que son el resto del mundo mítico, mundo vivido que por estar en el pasado necesita de los relatos. Es importante aclarar que cuando decimos “está en el pasado” estamos especialmente diciendo, tal como lo plantea Gusdorf (4) en Mito y Metafísica, que ya no están. Los acontecimientos como tales son puntuales y evanescentes, al decir de Nietzsche “no hay hechos sino solo interpretaciones” Esta conexión con el pasado patentiza un aspecto del mito que es el de ser una elaboración de la sociedad. El condicionamiento mutuo entre individuo y sociedad está claramente presente en la estructuración del mito. La estructura mítica, especialmente los relatos, sirven para disminuir la tensión emocional, siendo así entendidos como defensas del psiquismo. Vuelve a tener vigencia en este punto lo planteado por Leonhard (5) en el Do Kamo: “… el melanesio ve el mundo que le rodea bajo dos aspectos: el uno real y el otro mítico. Y ambos se entremezclan mutuamente, sin dejar ninguna brecha que permita distinguir la distancia que los separa, o un espacio gracias al que se los pueda separar o distinguir”. Mucho de esto es aplicable al episodio chileno. Hay una parte que se relaciona con lo tantas veces desconocido de nuestra mente, me refiero al nivel de lo inconsciente y sus efectos conductuales. Si podemos imaginar lo que podrían ser los relatos de estos episodios en un futuro en el que no contásemos con el pretendidamente preciso registro de los medios masivos, nos encontraríamos tal vez con un cuento, con un relato fantaseado sobre la madre tierra, única conocedora de la existencia de estos mineros nonatos, que finalmente fue obligada a parirlos por un canal del parto organizado por la técnica de ese momento. Gusdorf (4) y Colombres (2) puntualizan que el mito es un acontecer que está dentro y fuera del psiquismo y actúa como un espejo y una lente de aumento, magnificando los hechos que tuvieron mayor carga afectiva. Dentro del psiquismo lo encontramos como una organización mental que se alimenta de las eternas preguntas universales que los humanos nos hacemos sobre los orígenes, sobre el sentido de la vida, sobre el fin de la existencia, sobre los misterios que están presentes en todas las teogonías. Podemos entenderlos también como un intento de sufrir menos la indefensión en la que nacemos. Las estructuras míticas recorren un doble camino ya que organizan y son organizadas por el psiquismo (Corra, Ricón, (3)). Están vigentes en todos nosotros y solo falta a veces un mínimo estímulo externo para activarlas. Así tiene lugar la mitopoiesis, como capacidad permanente que una sociedad tiene para 14 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca