Views
11 months ago

Labetalol, una herramienta esencial en gineco-obstetricia. Dra. Silvina L. Cacia Dr. Ezequiel J. Zaidel

  • Text
  • Bibliotecascienscomar
  • Nota
  • Obstetricia
  • Forma
  • Materna
  • Leche
  • Dosis
  • Efecto
  • Arterial
  • Mujeres
  • Embarazo
  • Efectos
  • Labetalol
Se estima que actualmente una de cada tres mujeres embarazadasrecibe fármacos cardiovasculares (CV), y esto se incrementó en las últimas décadas de la mano de las epidemiasde hipertensión arterial (HTA), obesidad, y diabetes, así como un cambio hacia una edad gestacional mayor (1). Tras el primer trimestre de embarazo se observan incremento de la volemia, gasto cardíaco, frecuencia cardíaca, con caída de la presión y las resistencias vasculares. Además, se observa incremento del flujo hepático (con incremento de actividad enzimática), incremento en el flujo plasmático renal con filtrado glomerular mayor a 50% del basal, aumento en el volumen de distribución de fármacos y de la grasa total, hemodilución y reducción de las proteínas transportadoras de fármacos, aumento de los parámetros

Labetalol, una herramienta esencial en gineco-obstetricia. Dra. Silvina L. Cacia Dr. Ezequiel J.

Update en Ginecología y Obstetricia 1:1, Marzo de 2024 Labetalol, una Fecha de recepción: 22 de enero de 2024 Fecha de aceptación: 8 de febrero de 2024 herramienta esencial en gineco-obstetricia Dra. Silvina L. Cacia 1 Dr. Ezequiel J. Zaidel 2 1. Cuidados cardiovasculares perioperatorios, Hospital Durand, Argentina. 2. Departamento de farmacología. Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Grupo de investigación en Farmacología Cardiovascular, Univerrsidad de Buenos Aires (UBA). Argentina. Introducción Enfermedad cardiovascular, fármacos cardiovasculares, y embarazo Se estima que actualmente una de cada tres mujeres embarazadas recibe fármacos cardiovasculares (CV), y esto se incremenen las últimas décadas de la mano de las epidemias de hipertensión arterial (HTA), obesidad, y diabetes, así como un cambio hacia una edad gestacional mayor (1). Contacto Ezequiel Zaidel. Departamento de farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires (UBA). Dirección Postal: Paraguay 2155, Piso 15 -sector Paraguay M1- (1121) Ciudad de Buenos Aires. Tel.: +54 (11) 5285 3550 // Correo electrónico: ezaidel@fsg.edu.a Resumen Con el paso del tiempo, se ha establecido al labetalol como una piedra angular en el manejo de diversas condiciones cardiovasculares en gineco-obstetricia. Su perfil diferencial del resto de los betabloqueantes, efectos uterinos, placentarios, niveles en leche materna y efectos específicos en el puerperio son discutidos en extenso en este artículo de revisión. Palabras clave Labetalol – Hipertensión – Embarazo. Cacia SL, Zaidel EJ. “Labetalol, una herramienta esencial en gineco-obstetricia”. Update en Ginecología y Obstetricia 2024;1:9-14. Tras el primer trimestre de embarazo se observan incremento de la volemia, gasto cardíaco, frecuencia cardíaca, con caída de la presión y las resistencias vasculares. Además, se observa incremento del flujo hepático (con incremento de actividad enzimática), incremento en el flujo plasmático renal con filtrado glomerular mayor a 50% del basal, aumento en el volumen de distribución de fármacos y de la grasa total, hemodilución y reducción de las proteínas transportadoras de fármacos, aumento de los parámetros de coagulación y reducción de la fibrinólisis (1). Dado que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte no obstétrica, y que los estudios farmacológicos en embarazadas son limitados, se deben interpretar correctamente los cambios fisiológicos del embarazo, las modificaciones en la farmacocinética, los efectos fetales y placentarios. El labetalol se ha establecido como una piedra angular en el manejo de diversas condiciones cardiovasculares en gineco-obstetricia, principalmente como primera línea del tratamiento de la hipertensión arterial. El objetivo de esta revisión es describir el perfil diferencial del labetalol con respecto al resto de los betabloqueantes, sus efectos uterinos, placentarios, niveles en leche materna y efectos específicos en el puerperio. Puede consultar otros artículos publicados por los autores en la revista Update en Ginecología y Obstetricia en sciens.com.ar EDITORIAL SCIENS // 9

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015

Políticas de Privacidad