Views
5 years ago

Los psicofármacos en los trastornos de la conducta alimentaria - Agosto 2001

  • Text
  • Tratamiento
  • Psychiatry
  • Corporal
  • Abordaje
  • Bulimia
  • Nerviosa
  • Trastornos
  • Peso
  • Pacientes
  • Anorexia
Los trastornos alimentarios, por su tendencia a la cronicidad, por las complicaciones evolutivas, y por su alta morbimortalidad, se presentan actualmente como uno de los campos de la psiquiatría en el cual los abordajes terapéuticos exigen permanentemente revisión e investigación. Dentro de los recursos terapéuticos, los psicofármacos no han aportado aún respuestas definitivas o al menos contundentes, pero recientemente han aumentado las expectativas en función a un mejor conocimiento de distintas formas clínicas de los cuadros clásicos de Anorexia Nerviosa y de Bulimia Nerviosa, que permiten extraer conclusiones más precisas de los estudios clínicos de respuesta a fármacos, tanto en lo que respecta a los beneficios esperables como a los riesgos que se determinan ante la administración de agentes farmacológicos a estos pacientes. En el presente trabajo se intenta reseñar la historia y el estado actual del conocimiento sobre el uso de psicofármacos en los Trastornos de la Conducta Alimentaria, abordando en una primera parte aspectos generales de la utilización y el uso de psicofármacos en la Anorexia Nerviosa, y en una segunda parte, en la Bulimia Nerviosa.

Los psicofármacos en los trastornos de la conducta alimentaria - Agosto

Los psicofármacos en los trastornos de la conducta alimentaria Resumen Los trastornos alimentarios, por su tendencia a la cronicidad, por las complicaciones evolutivas, y por su alta morbimortalidad, se presentan actualmente como uno de los campos de la psiquiatría en el cual los abordajes terapéuticos exigen permanentemente revisión e investigación. Dentro de los recursos terapéuticos, los psicofármacos no han aportado aún respuestas definitivas o al menos contundentes, pero recientemente han aumentado las expectativas en función a un mejor conocimiento de distintas formas clínicas de los cuadros clásicos de Anorexia Nerviosa y de Bulimia Nerviosa, que permiten extraer conclusiones más precisas de los estudios clínicos de respuesta a fármacos, tanto en lo que respecta a los beneficios esperables como a los riesgos que se determinan ante la administración de agentes farmacológicos a estos pacientes. En el presente trabajo se intenta reseñar la historia y el estado actual del conocimiento sobre el uso de psicofármacos en los Trastornos de la Conducta Alimentaria, abordando en una primera parte aspectos generales de la utilización y el uso de psicofármacos en la Anorexia Nerviosa, y en una segunda parte, en la Bulimia Nerviosa. Palabras clave Anorexia Nerviosa • Bulimia Nerviosa • tratamiento • antipsicóticos • benzodiazepinas • antirrecurrenciales • antidepresivos Introducción Las investigaciones focalizadas en el tratamiento de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), se reflejan en la psicoterapia y los tratamientos farmacológicos son actualmente los recursos terapéuticos que se han mostrado eficaces en los ensayos controlados. La psicoterapia es efectiva en la reducción de los síntomas en la Bulimia Nerviosa (BN). Esta afirmación ha sido suficientemente sustentada para los abordajes cognitivo-conductuales (1,2,4,20,36) y más recientemente para la psicoterapia interpersonal (4,6). Los estudios parecen sugerir que similares resultados pueden alcanzarse y sostenerse durante el período de seguimiento a más largo plazo (2,4). El hecho de que con la psicoterapia se alcances resultados considerablemente favorables, condiciona de alguna manera al evaluación de la efectividad del uso de fármacos en estos trastornos (8,9). En la BN, ha sido planteado que el abordaje psicofarmacológico también puede resultar de utilidad, pero surge de manera cada vez más evidente que esto es real en la medida que se tengan presente ciertas especificidades que pautan las expectativas, la evaluación riesgo / beneficio, y otros aspectos del tratamiento. En los cuadros de Anorexia Nerviosa (AN), con la psicoterapia se han alcanzado beneficios significativos tanto en el periodo de estado como en el abordaje a más largo plazo, durante el mantenimiento (4,6,27). Los resultados de la ecuación riesgo / beneficio de la utilización de los psicofármacos han llevado en la gran mayoría de los casos a desaconsejar la implementación de los mismos en estos pacientes. En AN hay consenso en que el manejo de los psicofármacos de manera sintomática, implica alto riesgo de iatrogenia. Ni las fluctuaciones del ánimo secundarias a la restricción alimentaria y al bajo peso corporal se corrigen con antidepresivos, ni el temor a engordar con fármacos con propiedades antifóbicas, ni la distorsión del esquema corporal o la tendencia a la hiperactividad con antipsicóticos. No obstante, algunos estudios

Biblioteca