Views
10 months ago

Manejo de la infertilidad asociada a la Endometriosis. Dra. María Pía Zappacosta Villarroel

  • Text
  • Ovarica
  • Reserva ovarica
  • Bibliotecascienscomar
  • Nota
  • Gineco
  • Edad
  • Mujeres
  • Dolor
  • Tratamiento
  • Reserva
  • Asociada
  • Infertilidad
  • Enfermedad
  • Pacientes
  • Endometriosis
La endometriosis es una enfermedad inflamatoria, crónica, hormono-dependiente que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva, con una prevalencia de hasta el 50% en mujeres infértiles. Se caracteriza por la presencia de glándulas endometriales y estroma por fuera de la cavidad uterina, afectando principalmente la pelvis, los ovarios y las trompas de Falopio. La tasa de fecundidad mensual para parejas en edad reproductiva normal es de hasta el 30%, pero en parejas infértiles con endometriosis, ésta disminuye a un 2-10% por mes. Los mecanismos de acción de la infertilidad asociada a la endometriosis son diversos, e incluyen la distorsión anatómica del tracto reproductivo, la reducción de la reserva ovárica, la disminución de la calidad ovocitaria y embrionaria, la alteración en la receptividad endometrial y lesiones iatrogénicas durante la cirugía. El manejo clínico de la infertilidad asociada a la endometriosis puede ser desafiante debido a las diferentes causas que la producen. Hoy en día hay herramientas diagnósticas no invasivas que permiten una mejor identificación de la posible alteración disfuncional causante de infertilidad. Actualmente, el tratamiento debe ser individualizado en cada paciente, teniendo en cuenta su situación clínica. Este artículo intenta revisar la etiología de la infertilidad asociada a la endometriosis, las opciones de tratamiento actuales, incluyendo el rol de la cirugía y las tecnologías de reproducción asistida

Manejo de la infertilidad asociada a la Endometriosis. Dra. María Pía Zappacosta

Fecha de recepción: 14 de marzo de 2024 Fecha de aceptación: 6 de abril de 2024 Manejo de la infertilidad asociada a la Endometriosis Dra. María Pía Zappacosta Villarroel Médica. Universidad de Buenos Aires. Especialista en Tocoginecología. Especialista en Medicina Reproductiva. Docente adscripta Universidad de Buenos Aires. Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Endometriosis. Resumen La endometriosis es una enfermedad inflamatoria, crónica, hormono-dependiente que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva, con una prevalencia de hasta el 50% en mujeres infértiles. Se caracteriza por la presencia de glándulas endometriales y estroma por fuera de la cavidad uterina, afectando principalmente la pelvis, los ovarios y las trompas de Falopio. La tasa de fecundidad mensual para parejas en edad reproductiva normal es de hasta el 30%, pero en parejas infértiles con endometriosis, ésta disminuye a un 2-10% por mes. Los mecanismos de acción de la infertilidad asociada a la endometriosis son diversos, e incluyen la distorsión anatómica del tracto reproductivo, la reducción de la reserva ovárica, la disminución de la calidad ovocitaria y embrionaria, la alteración en la receptividad endometrial y lesiones iatrogénicas durante la cirugía. El manejo clínico de la infertilidad asociada a la endometriosis puede ser desafiante debido a las diferentes causas que la producen. Hoy en día hay herramientas diagnósticas no invasivas que permiten una mejor identificación de la posible alteración disfuncional causante de infertilidad. Actualmente, el tratamiento debe ser individualizado en cada paciente, teniendo en cuenta su situación clínica. Este artículo intenta revisar la etiología de la infertilidad asociada a la endometriosis, las opciones de tratamiento actuales, incluyendo el rol de la cirugía y las tecnologías de reproducción asistida. Palabras clave Endometriosis – Infertilidad – Reserva ovárica – Tratamientos de reproducción asistida. Zappacosta Villarroel MP. “Manejo de la infertilidad asociada a la Endometriosis”. Update en Ginecología y Obstetricia 2024;2:4-8. 4 // EDITORIAL SCIENS Introducción La endometriosis es una enfermedad inflamatoria, crónica, progresiva, sistémica, dependiente de estrógenos y resistente a la progesterona. Se define como la presencia de tejido endometrial (glándulas y estroma) fuera de la cavidad uterina (1). Se estima que afecta entre el 2% y el 10% de las mujeres en edad reproductiva. Entre el 25 y 50% de las mujeres con endometriosis son subfértiles. Actualmente al menos 190 millones de mujeres en edad reproductiva están afectadas por la enfermedad, y en algunos casos persiste durante la menopausia (2). La endometriosis conlleva un considerable costo económico para la sociedad, con gastos médicos directos e indirectos comparables a los de otras enfermedades crónicas. A pesar de esto, existe un retraso significativo de 4 a 11 años desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico definitivo de la enfermedad (3), lo que puede atribuirse a una falta de conciencia sobre la endometriosis entre los profesionales de la salud, así como a la complejidad y variabilidad sus manifestaciones clínicas, lo que dificulta su identificación y abordaje temprano. Este retraso en el diagnóstico puede tener repercusiones adversas en la calidad de vida de las pacientes, subrayando la necesidad imperante de mejorar la educación y concientización sobre la endometriosis tanto entre los profesionales de la salud como en la población en general. Los síntomas más frecuentes incluyen dismenorrea, dispareunia y dolor pelviano acíclico o crónico, aunque también puede ser asintomática o ser sospechada debido a dificultades para lograr embarazo. A pesar de que existe una asociación establecida entre endometriosis e infertilidad, los mecanismos implicados aún no se comprenden completamente, pero se reconoce que es una enfermedad multifactorial. El propósito de esta revisión es examinar los mecanismos biológicos relacionados con la infertilidad asociada a la en- Puede consultar otros artículos publicados por los autores en la revista Update en Ginecología y Obstetricia en sciens.com.ar

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015

Políticas de Privacidad