Views
4 years ago

Medicación psicofarmacológica en niños y adolescentes - EM Serfaty

  • Text
  • Psicosis
  • Psiquiatria
  • Lograr
  • Equipo
  • Necesario
  • Colaterales
  • Adolescente
  • Efectos
  • Dosis
  • Tratamiento
  • Esquizofrenia
  • Adolescentes
La indicación de medicación psicofarmacológica en niños y adolescentes presenta características que la hacen única, en cuanto a situaciones a tener en cuenta como índice de masa corporal, grado de desarrollo, diagnóstico y de la situación familiar, así como la necesidad de contar con un compromiso por parte de todo el grupo en el tratamiento. Se analizan las indicaciones de medicación antipsicótica y antidepresiva, las dosis y posibles efectos colaterales, y los pasos previos a seguir antes de instalar un tratamiento. Es necesario contar con un equipo interdisciplinario, de ser posible, a fin de lograr un abordaje integral de la problemática

Medicación psicofarmacológica en niños y adolescentes - EM Serfaty

Psiquiatría 6:24, Noviembre 2013 Medicación psicofarmacológica en niños y adolescentes Qtzdipqibsnbdpmphjdbm!nfejdbujpo! jo!dijmesfo!boe!bepmftdfout Dra. Edith Mirta Serfaty Doctora en Ciencias Médicas (UBA), Médica Psiquiatra (UBA), Investigadora del Centro de Investigaciones Epidemiológicas, Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires, Integrante Comité Técnico Asesor (SEDRONAR), Miembro fundador del Colegio Latinoamericano de Neuropsicofarmacología, Miembro del Collegiun Internationale Neuro-Psychopharmacologicum (CINP), Integrante Comité Ejecutivo, Federación Internacional de Epidemiología Psiquiátrica, Secretaria de Task Force for Adolescent Psychiatry-World Federation of Biological Soc. Resumen La indicación de medicación psicofarmacológica en niños y adolescentes presenta características que la hacen única, en cuanto a situaciones a tener en cuenta como índice de masa corporal, grado de desarrollo, diagnóstico y de la situación familiar, así como la necesidad de contar con un compromiso por parte de todo el grupo en el tratamiento. Se analizan las indicaciones de medicación antipsicótica y antidepresiva, las dosis y posibles efectos colaterales, y los pasos previos a seguir antes de instalar un tratamiento. Es necesario contar con un equipo interdisciplinario, de ser posible, a fin de lograr un abordaje integral de la problemática. Palabras clave Niños – Adolescentes – Psicofármacos – Depresión – Psicosis. El tema de la medicación en niños y adolescentes ha sido un tema controvertido para los psiquiatras y también para los pediatras, que deben decidir si es conveniente o no efectuarlo. (1) El abordaje de los pacientes debiera ser interdisciplinario, actuando el equipo de salud mental y, de ser posible, el médico clínico y/o pediatra de cabecera. Efectuar algunas entrevistas en el domicilio del adolescente también es de utilidad a fin de tener elementos que ayuden al diagnóstico de situación. Primeramente se necesita identificar si es una crisis aguda o si es un problema crónico que se viene desarrollando en el tiempo. Es necesario efectuar un correcto diagnóstico clínico y psicopatológico, examinar al adolescente y corroborar el diagnóstico mediante una evaluación complementaria de ser necesaria, tanto psicológica como de estudios de laboratorio como de imágenes y funcionales (electroencefalograma) (1). Llegar al diagnóstico puede llevar varias entrevistas y personas a entrevistar, el niño o adolescente, su familia, personas cercanas y a veces autoridades escolares, a fin de tener un cuadro completo de la situación. Si se determina que es un cuadro agudo (crisis de excitación psicomotriz, intento de suicidio, crisis aguda de trastornos de la alimentación, depresión o trastorno de ansiedad agudo) se establece por parte del equipo interviniente una acción rápida, global y con participación de la familia. El tratamiento del cuadro agudo requiere general de apoyo farmacológico y psicoterapéutico rápido, a fin de evitar daños mayores, como el suicidio o lesiones a terceros. (2,3) Etapas diagnósticas 1) Evaluación clínica de los síntomas, a través de la entrevista clínica, y de ser necesario utilizar algún método psicodiagnóstico o escala específica. Esto puede llevar algunas entrevistas, que no deben demorarse en el tiempo. Lograr la aceptación de la problemática por parte del adolescente y la necesidad de tratamiento son pasos fundamentales, antes de iniciarlo, es decir lograr un compromiso de su parte. 2) Estado actual clínico a través del examen clínico, complementarios y test de laboratorio de ser necesarios. Esto es aconsejable para tener una noción antes de comenzar la medicación, del estado de salud y también observar si existe una comorbilidad (diabetes, hipo o hipertiroidismo, alteraciones hepáticas, etc.). Descartar también la comorbilidad con el consumo de alcohol, marihuana o cocaína. 3) Historia previa del desarrollo neurológico y de rendimiento escolar. 4) Correlación de los síntomas con los padres o cuidadores y evaluación si existe alguna situación de crisis familiar. 5) Preguntar y consensuar con el adolescente y su familia en cuanto a qué expectativas tienen respecto al tratamiento. EDITORIAL SCIENS // 19

Biblioteca