Views
1 week ago

Modulación del ARN en la farmacología cardiovascular Parte 2: Usos actuales y futuros en enfermedades cardiometabólicas. Sol Song, Juan J. Sterba, Agustina Piccinato, Ornella Robino, María Candelaria Ramos, Camila Muslera, Ezequiel J. Zaidel

  • Text
  • Bibliotecascienscomar
  • Nota
  • Farmacologia
  • Luego
  • Estudios
  • Amiloidosis
  • Sirna
  • Cardiovascular
  • Estudio
  • Arnm
  • Fase
  • Pacientes
  • Tratamiento
Modulación del ARN en la farmacología cardiovascular Parte 2: Usos actuales y futuros en enfermedades cardiometabólicas. Sol Song, Juan J. Sterba, Agustina Piccinato, Ornella Robino, María Candelaria Ramos, Camila Muslera, Ezequiel J. Zaidel. Revista Farmacología Cardio Vascular 38. En la primera parte de esta serie de artículos de fármacos dirigidos al ARN se describió en extenso el mecanismo de acción general, eventos adversos y cuestiones farmacocinéticas comunes a todas las terapias dirigidas al ARN, tanto los oligonucleótidos antisentido (ASO) y los ARN pequeños interferentes (siRNA). Es difícil establecer una lista completa y actualizada de los oligonucleótidos aprobados, en desarrollo y en vías de aprobación para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares ya que día a día aparecen nuevas propuestas, estudios y resultados. En la Tabla 1 se describen los fármacos que se evaluarán en este artículo. Se trata de fármacos útiles para las dislipidemias frecuentes, así como las raras, para la amiloidosis con compromiso neurológico y cardíaco tipo aTTR-variante (hereditaria) y recientemente una terapia dirigida al angiotensinógeno con potencial uso a futuro en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial así como en otras patologías cardiometabólicas.

Modulación del ARN en la farmacología cardiovascular Parte 2: Usos actuales y futuros en enfermedades cardiometabólicas. Sol Song, Juan J. Sterba, Agustina Piccinato, Ornella Robino, María Candelaria Ramos, Camila Muslera, Ezequiel J.

Fecha de recepción: 7 de julio de 2023 // Fecha de aceptación: 1 de agosto de 2023 Modulación del ARN en la farmacología cardiovascular Parte 2: Usos actuales y futuros en enfermedades cardiometabólicas Sol Song, Juan J. Sterba, Agustina Piccinato, Ornella Robino, María Candelaria Ramos, Camila Muslera, Ezequiel J. Zaidel Grupo de investigación en farmacología cardiovascular, Departamento de Farmacología y Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Resumen En este artículo se revisa la farmacología aplicada de las terapias dirigidas al ARN útiles para el tratamiento de diversas enfermedades cardiometabólicas, entre ellas las dislipidemias, la hipertensión y la amiloidosis. Se describe la farmacología básica y el resultado de los ensayos clínicos. Palabras clave Enfermedad cardiovascular – Ácido ribonucleico – Oligonucleótidos antisentido – ARN pequeño de interferencia – Terapia génica – N-acetilgalactosamina – Amiloidosis – Dislipidemia – Hipertensión arterial. Introducción En la primera parte de esta serie de artículos de fármacos dirigidos al ARN se describió en extenso el mecanismo de acción general, eventos adversos y cuestiones farmacocinéticas comunes a todas las terapias dirigidas al ARN, tanto los oligonucleótidos antisentido (ASO) y los ARN pequeños interferentes (siRNA). Es difícil establecer una lista completa y actualizada de los oligonucleótidos aprobados, en desarrollo y en vías de aprobación para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares ya que día a día aparecen nuevas propuestas, estudios y resultados. En la Tabla 1 se describen los fármacos que se evaluarán en este artículo. Se trata de fármacos útiles para las dislipidemias frecuentes, así como las raras, para la amiloidosis con compromiso neurológico y cardíaco tipo aTTR-variante (hereditaria) y recientemente una terapia dirigida al angiotensinógeno con potencial uso a futuro en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial así como en otras patologías cardiometabólicas. Tratamiento de la hipercolesterolemia familiar homocigota: Mipomersen El mecanismo más frecuente que determina la elevación de las LDL en pacientes con hipercolesterolemia familiar homocigota (enfermedad poco frecuente, 1:250.000) consiste en mutaciones en el gen que codifica para el receptor de las LDL (gen LDLR). Mipomersen fue una de las primeras terapias dirigidas al ARN en ser aprobada por la FDA, en enero de 2013. Es un ASO de segunda generación, desarrollado para el tratamiento de la hipercolesterolemia familiar homocigota y su diana terapéutica es el ARNm que codifica para la ApoB-100. Actualmente se encuentra aprobado por la FDA pero la EMA ha rechazado su aprobación. Es un oligonucleótido antisentido de 20 nucleótidos de longitud, cuya secuencia es complementaria al ARNm que codifica para la Apo-B100. Induce la degradación de este ARNm por la RNasa-H1 disminuyendo así la producción de Apo-B y finalmente el ensamblaje de las LDL y VLDL. Sus efectos son tiempo y concentración dependiente, y luego de una monodosis se observó disminución de LDL plasmáticas por más de 30 días. Se administran 200 mg de forma subcutánea semanal. Las concentraciones plasmáticas máximas se obtienen a las 4 hs, la droga circula unida un 90% a proteínas plasmáticas y su concentración alcanza un estado estacionario luego de 6 meses de dosificación semanal. Tiende a concentrarse en el hígado en una relación con el plasma de 1:6000. El metabolismo no involucra al CYP450 ni modifica su actividad, y es degradado por nucleasas. La excreción es predominantemente urinaria, tanto de la droga intacta como de metabolitos inactivos. Su vida media se ubica entre 1 y 2 meses luego de la Song S, Sterba JJ, Piccinato A, Robino O, Ramos MC, Muslera C, Zaidel EJ. “Modulación del ARN en la farmacología cardiovascular. Parte 2: Usos actuales y futuros en enfermedades cardiometabólicas”. Farmacología Cardiovascular 2023;58:10-14. 10 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca