Fecha de recepción: 31 de mayo de 2024 // Fecha de aceptación: 2 de julio de 2024 Modulación del manejo renal de ácido úrico por fármacos inhibidores de SGLT2 Dr. Juan Francisco Micheloni, Dr. Héctor Alejandro Serra, Dr. Ezequiel José Zaidel 1ra cátedra de farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Contacto: juanfmicheloni@campus.fmed.uba.ar Paraguay 2155, piso 15 (1121) Ciudad de Buenos Aires Teléfono: +54 (11) 52 85 35 50 Resumen En los últimos años, y a partir de lo hallado en ensayos clínicos a gran escala, se ha observado que los inhibidores SGLT2 reducen significativamente la uricemia. Sin embargo, los mecanismos farmacológicos se han comprendido más recientemente. En un primer momento, los inhibidores de SGLT2, al provocar un aumento en la oferta de glucosa a nivel luminal en los túbulos proximales, llevarían a esta última a competir con el ácido úrico por su reabsorción renal mediada por una molécula clave: el transportador GLUT9. Por otro lado, gracias a su efecto de disminución del peso corporal, el cual se asocia a un descenso en la resistencia a la insulina, estas drogas también serían capaces de aumentar la excreción a nivel renal de ácido úrico, al modificar los patrones de expresión de moléculas como URAT1 y ABCG2, cuya expresión se haya vinculada a los niveles de insulina presentes en el organismo. Estos efectos en la uricemia, tanto tempranos como tardíos, agregan un beneficio adicional a los sujetos con enfermedades cardio-reno-metabólicas y deben ser tenidos en cuenta a la hora de la toma de decisiones terapéuticas. Palabras clave Hiperuricemia – Ácido úrico – Diabetes mellitus tipo 2 – Gliflozinas. Introducción Los fármacos inhibidores del cotransportador SGLT2, también conocidos como gliflozinas, son drogas que, si bien se diseñaron originalmente para el tratamiento de la diabetes mellitus, han demostrado con el paso del tiempo tener distintos efectos adicionales a su principal objetivo: disminuir los niveles de glucosa en sangre mediante un aumento de su excreción renal. Entre estos últimos, adquiere una gran relevancia el efecto hipouricemiante de las gliflozinas, por ser el ácido úrico un compuesto que, no solamente se encuentra vinculado al desarrollo de gota, sino que también se considera como un factor de riesgo independiente para el desarrollo de enfermedad renal crónica e hipertensión arterial, así como también aumenta el riesgo de sufrir eventos adversos cardiovasculares de importancia (MACE, por su sigla en inglés). Este descenso en los niveles de ácido úrico mediado por los SGLT2i se debería principalmente a un aumento en la excreción a nivel renal de este metabolito, más que a un descenso en la producción del mismo, y estaría presente tanto en pacientes con diabetes, como en aquellos que no padecen esta patología. A pesar de que se han postulado múltiples mecanismos a través de los cuales las gliflozinas provocarían este descenso en los niveles de ácido úrico del organismo, existen bastantes pruebas de que dicho efecto tendría lugar como consecuencia de la participación de mecanismos de acción tanto inmediatos, como tardíos. El objetivo del presente trabajo fue brindar información pertinente que permita comprender los mecanismos de acción propuestos para el efecto uricosúrico e hipouricemiante de los fármacos inhibidores de SGLT2, utilizando fundamentos obtenidos a partir de la realización de una amplia revisión sobre estos aspectos. Micheloni JF, Serra HA, Zaidel EJ. “Modulación del manejo renal de ácido úrico por fármacos inhibidores de SGLT2”. Farmacología Cardiovascular 2024;61:8-14. 8 // EDITORIAL SCIENS
Loading...
Loading...
Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar
Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015
Políticas de Privacidad