Operación San Lorenzo 2010 Dispositivo de Apoyo Psicosocial a familiares de mineros encerrados en la mina San José Ps. Humberto Marín Uribe Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Medicina, Departamento de Psiquiatría. Unidad de Trauma, Estrés y Desastres (UTED). uted@med.puc.cl Recomendación del autor A finales del año 2009 integrantes de la Unidad de Trauma, Estrés y Desastres (UTED) dependiente del Departamento de Psiquiatría de la Pontificia Universidad Católica de Chile desarrollaron un Modelo de Apoyo Psicosocial en Desastres basado en la mejor evidencia científica disponible a la fecha. El texto fue aceptado para ser publicado por la Revista Médica de Chile en el primer trimestre del año 2010 pero tuvo que ser liberado precozmente debido al gran terremoto sufrido por Chile el 27 de febrero de 2010 instancia en la que fue por primera vez utilizado con gran éxito por diversos organismos privados y del estado Chilenos. Este mismo modelo fue implementado en el desarrollo del dispositivo de apoyo psicosocial a familiares y en las recomendaciones para implementar los dispositivos de soporte psicosocial a distancia con los mineros encerrados, temas tratados en este texto. Para mayor información acerca de los hallazgos, principios, propuestas e investigaciones que fundamentan el tipo de intervención realizada y citada en el artículo que leerá a continuación se recomienda revisar el texto completo que describe el modelo, el cual podrá encontrar gratuitamente en Internet (1). Introducción Entre el 5 de agosto y el 15 de octubre de 2010 se desarrolló una de las misiones de búsqueda y rescate más complejas de la historia de la minería mundial; 33 chilenos yacían encerrados a 700 metros de profundidad en la mina San José, perteneciente a la Compañía minera San Esteban Primera S.A. ubicada en la tercera región de Atacama, Norte de Chile. Han surgido bastantes relatos de lo sucedido, ya sea en forma de libro, película y documental, y los mineros en ese tiempo encerrados han recorrido el mundo contado su experiencia. Aunque este texto tiene formato de crónica su objetivo básico es mostrar como operó la estrategia de los dispositivos psicosociales implementados para dar soporte durante todo el tiempo de la operación a los familiares de los mineros, y a los mineros mismos. El evento Cerca del mediodía del jueves 5 de agosto de 2010 se produce un derrumbe que deja encerrados a 33 mineros a 700 metros de profundidad. Desde ese minuto que se pierde toda comunicación con ellos, se desconoce su estado de salud, si alguno está herido e incluso su número definitivo. La mina contaba con un refugio que supuestamente estaba equipado para sostener precariamente a los encerrados por un período de solamente 48 hrs. El jueves por la tarde fueron activados los servicios de emergencia locales, bomberos y carabineros (policía), quienes iniciaron las primeras tareas para dimensionar y valorar la situación. Al lugar comenzaron a llegar también autoridades de la zona y de gobierno, así como voluntarios, especialistas, familiares y representantes sindicales quienes acompañaban las labores de rescate. El viernes 6 la situación no mejoró; una de las cuadrillas logró llegar hasta el nivel 295 ubicado a casi 500 metros 8 // EDITORIAL SCIENS
Loading...
Loading...