Views
10 months ago

Papel de la microbiota en el eje intestino-cerebro Su implicancia en desórdenes psiquiátricos y del neurodesarrollo. Dra. María Lorena Keller

  • Text
  • Bibliotecascienscomar
  • Keller
  • Papel
  • Cambios
  • Alteraciones
  • Inmune
  • Bacterias
  • Cerebro
  • Pacientes
  • Intestino
  • Intestinal
  • Microbiota
La microbiota intestinal es una comunidad compleja de microorganismos que coloniza el intestino, y que ejerce numerosas funciones, como la metabolización de alimentos, la protección contra patógenos, la síntesis de metabolitos esenciales, el mantenimiento de la integridad de la mucosa intestinal y la modulación de la respuesta inmune. La disbiosis microbiana, es decir las alteraciones en su composición y/o función, ha sido implicada en numerosas enfermedades intestinales, metabólicas, alérgicas, autoinmunes y dermatológicas, así como también en desórdenes psiquiátricos y condiciones del neurodesarrollo. El eje “intestino-cerebro” comprende una compleja comunicación bidireccional entre el intestino y el cerebro que está finamente regulada por los sistemas endócrino, inmune y nervioso (autónomo y entérico). Investigaciones recientes han demostrado que la microbiota intestinal y los metabolitos que produce cumplirían un papel fundamental en este eje. Actualmente existe numerosa evidencia sobre la implicancia de la microbiota en trastornos depresivos, de ansiedad y en el comportamiento, si bien aún no se conocen exactamente los mecanismos de esta interacción. Esta revisión pretende ahondar en el análisis de las vías de señalización implicadas en el eje microbiota-intestino-cerebro, y en las alteraciones de la microbiota intestinal observadas en dos de las patologías mentales más estudiadas en relación al tema, los desórdenes depresivos y el trastorno del espectro autista.

Papel de la microbiota en el eje intestino-cerebro Su implicancia en desórdenes psiquiátricos y del neurodesarrollo. Dra. María Lorena

María Lorena Keller Dra. María Lorena Keller Bioquímica. Magister en Microbiota, Probióticos y Prebióticos. Mar del Plata, Argentina. IG: @lorena.keller_bioq. Correspondencia a: lorekel@yahoo.com Fecha de recepción: 5 de febrero de 2024 Fecha de aceptación: 14 de marzo de 2024 Papel de la microbiota en el eje intestino-cerebro Su implicancia en desórdenes psiquiátricos y del neurodesarrollo Resumen La microbiota intestinal es una comunidad compleja de microorganismos que coloniza el intestino, y que ejerce numerosas funciones, como la metabolización de alimentos, la protección contra patógenos, la síntesis de metabolitos esenciales, el mantenimiento de la integridad de la mucosa intestinal y la modulación de la respuesta inmune. La disbiosis microbiana, es decir las alteraciones en su composición y/o función, ha sido implicada en numerosas enfermedades intestinales, metabólicas, alérgicas, autoinmunes y dermatológicas, así como también en desórdenes psiquiátricos y condiciones del neurodesarrollo. El ejeintestino-cerebro” comprende una compleja comunicación bidireccional entre el intestino y el cerebro que está finamente regulada por los sistemas endócrino, inmune y nervioso (autónomo y entérico). Investigaciones recientes han demostrado que la microbiota intestinal y los metabolitos que produce cumplirían un papel fundamental en este eje. Actualmente existe numerosa evidencia sobre la implicancia de la microbiota en trastornos depresivos, de ansiedad y en el comportamiento, si bien aún no se conocen exactamente los mecanismos de esta interacción. Esta revisión pretende ahondar en el análisis de las vías de señalización implicadas en el eje microbiota-intestino-cerebro, y en las alteraciones de la microbiota intestinal observadas en dos de las patologías mentales más estudiadas en relación al tema, los desórdenes depresivos y el trastorno del espectro autista. Palabras clave Microbiota intestinal – Desórdenes depresivos – Trastorno del espectro autista – Eje microbiota-intestino-cerebro – Probióticos. Keller ML. “Papel de la microbiota en el eje intestino-cerebro: Su implicancia en desórdenes psiquiátricos y del neurodesarrollo”. Psicofarmacología 2023;135:10-15. Puede consultar otros artículos publicados por los autores en la revista Psicofarmacología en sciens.com.ar Introducción En el término más amplio, la microbiota es una comunidad compleja de microorganismos que puebla un hábitat. La microbiota autóctona es aquella que coloniza el cuerpo humano, y está constituida principalmente por bacterias, aunque también incluye virus, hongos (sobre todo levaduras), protozoos y arqueas. Se define como microbioma a todo el hábitat, incluyendo los microorganismos, sus genomas y las condiciones ambientales circundantes (metabolitos, elementos genéticos móviles, estructuras microbianas, moléculas de señalización, etcétera) (1, 2). La microbiota intestinal, especialmente la localizada en el colon, llega a alcanzar densidades de 10 11 -10 12 células/ml. (3, 4). Está compuesta principalmente por dos filos bacterianos, Firmicutes y Bacteroidetes (que suponen el 90% de la microbiota intestinal) y, en menor medida, los filos Actinobacteria, Proteobacteria y Verrucomicrobia (4, 5). El filo Firmicutes incluye un gran número de géneros, siendo algunos de los más importantes Lactobacillus, Clostridium y Ruminococcus. El filo Bacteroidetes incluye bacterias pertenecientes a los géneros Bacteroides y Prevotella. El principal género del filo Actinobacteria es Bifidobacterium. Las proteobacterias están representadas fundamentalmente por miembros de la fami- 10 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015

Políticas de Privacidad