Views
4 years ago

Pseudología fantástica: evolución conceptual - CL Cárdenas Delgado

  • Text
  • Prefrontal
  • Psicosis
  • Personalidad
  • Confabulación
  • Pseudología
  • Evolución conceptual
  • Pseudologia fantastica
  • Delgado
  • Cardenas
  • Pseudologiafantastica
  • Cardenasdelgado
La pseudología fantástica representa un fenómeno clínico habitualmente mal comprendido en la psiquiatría contemporánea. Es notable el contraste entre su discreto valor nosográfico actual –restringido al campo de los síntomas somáticos– en relación a la riqueza y variedad de la casuística acumulada en la literatura psiquiátrica, la cual se remonta al siglo XIX. Existen ciertas divergencias entre la escuela alemana, francesa y americana, en relación a su alcance psicopatológico y a su valor como síntoma o trastorno sui generis. Los estudios de neuroimágenes más recientes tienden a reproducir estas limitaciones en los criterios para la selección de muestras. El objetivo de esta revisión es integrar los trabajos más relevantes con respecto al estudio clínico de la pseudología fantástica. Se utilizó una metodología de revisión literaria para identificar aquellos trabajos que den cuenta de su evolución conceptual y su heterogeneidad clínica. Los resultados ponen de relieve la necesidad de reconocer su especificidad clínica para orientar las intervenciones terapéuticas y para el diseño de futuros paradigmas de investigación.

Pseudología fantástica: evolución conceptual - CL Cárdenas Delgado

Psiquiatría N° 38 | Abril 2020Christian L. Cárdenas DelgadoPsiquiatría 38Pseudologíafantástica:Médico especialistaen Psiquiatría y MedicinaLegal.Jefe de Sección del Serviciode Guardia, HospitalNeuropsiquiátrico “Braulio A.Moyano”.evolución conceptualResumenLa pseudología fantástica representa un fenómeno clínico habitualmente mal comprendidoen la psiquiatría contemporánea. Es notable el contraste entre su discreto valor nosográficoactual –restringido al campo de los síntomas somáticos– en relación a la riquezay variedad de la casuística acumulada en la literatura psiquiátrica, la cual se remonta alsiglo XIX. Existen ciertas divergencias entre la escuela alemana, francesa y americana, enrelación a su alcance psicopatológico y a su valor como síntoma o trastorno sui generis.Los estudios de neuroimágenes más recientes tienden a reproducir estas limitacionesen los criterios para la selección de muestras. El objetivo de esta revisión es integrar lostrabajos más relevantes con respecto al estudio clínico de la pseudología fantástica. Seutilizó una metodología de revisión literaria para identificar aquellos trabajos que dencuenta de su evolución conceptual y su heterogeneidad clínica. Los resultados ponen derelieve la necesidad de reconocer su especificidad clínica para orientar las intervencionesterapéuticas y para el diseño de futuros paradigmas de investigación.Palabras clavePseudología – Confabulación – Personalidad – Psicosis – Prefrontal.“En otras palabras, la personalidad mental no se toma encuenta a sí misma sino que actúa con la personalidad de haceun instante, de hace unas horas, días o años, y uno se basasólo en un autoengaño (auf einer Selbstäuschung) si cree haberquedado exactamente el mismo”.Carl Wernicke, Grundiss der Psychiatrie, Lección VIIEvolución histórica y aspectos psicopatológicosLa primera referencia en la literatura psiquiátrica sobre lapseudología fantástica fue realizada en 1891 por el psiquiatrasuizo Anton Delbrück, quien a través del estudio exhaustivode 5 observaciones clínicas concluyó que la singular formade presentación clínica de la mendacidad en estos pacientesrequería de una nueva nominación. No se trataba de mentirasordinarias, delirios o falsificaciones del recuerdo, estostérminos sólo expresaban parcialmente el concepto, por loque concibió a la pseudología como un “híbrido de mentiray autoengaño” e insistió en que este síntoma se presenta nosólo en los farsantes sanos y anormales, sino en cualquierforma de trastorno mental, incluso en los paralíticos y en losmaníacos (1, 2). Si bien desde entonces la pseudología fantásticafue incorporada a la terminología psiquiátrica, su definiciónno goza de un consenso. A menudo se usó en formaEDITORIAL SCIENS // 3

Biblioteca