Views
5 years ago

107 - S Bocchino y col.

  • Text
  • Bocchino
  • Sarubbo
  • Tamosiunas
  • Vigilia
  • Circadiano
  • Insomnio
  • Trastorno
  • Fase
  • Ritmo
  • Disminuye
  • Dormir
  • Aparece
Trastornos del sueño. Parte I - Dra. Stella Bocchino, Dr. Gustavo Tamosiunas, Dra. Laura Sarubbo

Dra. Stella

Dra. Stella Bocchino, Dr. Gustavo Tamosiunas, Dra. Laura Sarubbo Trastornos del sueño según el DSM 5 (11): • Insomnio (el más frecuente). • Hipersomnia. • Narcolepsia. • Trastornos del sueño relacionados con la respiración. • Trastornos del ritmo circadiano de sueño – vigilia. • Trastornos del despertar del sueño no REM. • Trastorno de pesadillas. • Trastorno del comportamiento del sueño REM. • Síndrome de las piernas inquietas (SPI). • Trastornos del sueño inducido por sustancias/medicamentos. Insomnio Criterios diagnósticos (11): Dificultad para iniciar el sueño (más de 20-30 minutos): insomnio de conciliación. Dificultad para mantener el sueño: insomnio de mantenimiento. Despertar precoz por la mañana (menos de 6 h ½ de sueño). - Al menos 3 noches/semana. Durante un mínimo de 3 meses. - No se explica mejor por otro trastorno del sueño-vigilia. - No es atribuible a efectos de una sustancia (droga o medicamento). - No se explica mejor por la coexistencia de otras enfermedades mentales o médicas. - Causa malestar significativo. - Causa deterioro laboral, social o de otras áreas importantes de la vida de la persona. Frecuencia (11): • 33% de los adultos refiere síntomas de insomnio. • 10-15% tienen alteraciones asociadas en el día. • 6-10% cumplen criterios para trastorno de insomnio. • 40-50% de los pacientes con insomnio tienen un trastorno mental. • Más frecuente en adultos, sobre todo mujeres. • Mujeres, más frecuente en la menopausia (sofocos). • La frecuencia aumenta con la edad. Factores de riesgo (11): • Acontecimientos estresantes, agudos o crónicos. • Mala higiene del sueño. • Estilos de vida: consumo de cafeína u otros estimulantes. • Horarios irregulares (trabajo, sociales, malos hábitos). • Factores ambientales: ruido, luz, temperaturas, altura. • Sexo femenino. • Edad avanzada. • Predisposición familiar. Surge la pregunta si es solo genética o también un modelo aprendido. Hay personas que se definen como "noctámbulos". El insomnio mantenido disminuye la longevidad, afecta negativamente la calidad de vida, la concentración, la atención, por tanto, también afecta negativamente el rendimiento académico y laboral. El insomnio aumenta la irritabilidad, el ausentismo laboral, los accidentes de tránsito y los problemas económicos (12). Clasificación del insomnio (12): De conciliación, de mantenimiento o mixto. Insomnio a corto plazo: días o semanas: situacional. Insomnio crónico: meses. Debido a: • Enfermedades médicas o psiquiátricas. • Apneas. • Movimientos de los MMII. • Trastornos del comportamiento. • Trastornos crónicos del ritmo circadiano. En un grupo de pacientes insomnes crónicos se reportaron enfermedades asociadas al insomnio crónico (13, 14): • Enfermedades cardiacas. FIGURA 2 Tomado de Lyford Pyke A. Comunicación SPBU 2009. 26 // EDITORIAL SCIENS

Psicofarmacología 17:107, Noviembre 2017 • Hipertensión. • Holor crónico. • Trastornos gastrointestinales. • Neurológicos. • Urinarios. • Respiratorios. En neuroimágenes funcionales de pacientes con insomnio se ha observado un aumento en el metabolismo de la glucosa cerebral durante los estados de sueño y vigilia. Insomnio - Diagnósticos diferenciales • “Dormidores cortos”. • Insomnio agudo situacional. • Trastornos del ritmo circadiano sueño-vigilia del tipo de fases de sueño retrasadas o del tipo asociado a turnos laborales. • SPI. • Trastornos del sueño asociado con la respiración. • Narcolepsia. • Parasomnias. • Trastornos del sueño por sustancias o medicamentos. Insomnio - comorbilidades Afecciones médicas • Diabetes. • Coronariopatías. • EPOC. • Aibromialgia. • Artritis. • Trastornos por dolor. Trastornos mentales • TA. • TDM. • TB. • Trastorno por consumo de sustancias. • Descompensaciones y reagudizaciones de trastornos crónicos. Insomnio: produce riesgo de agravar la depresión y de suicidio: en adolescentes que se suicidaron se encontraron altos índices de insomnio en la semana anterior a la muerte, con respecto a adolescentes en grupo de control (15). Hipersomnia (11) Somnolencia excesiva a pesar de haber dormido al menos 7 horas con uno o más de los siguientes: • Un episodio principal de sueño de más de 9 horas diarias que no es reparador. • Períodos recurrentes de tener mucho sueño durante el mismo día, siestas no reparadoras. • Dificultad para estar totalmente despierto después de un despertar brusco. La hipersomnia aparece al menos 3 veces por semana y por un mínimo de 3 meses. Se acompaña de malestar significativo y deterioro cognitivo, social, laboral o de otras áreas importantes para la vida de la persona. No se explica mejor por otro trastorno del sueño. No es atribuible a uso de sustancias o medicamentos. Pueden realizar actividades (ej.: conducir) con poco o ningún recuerdo posterior. Frecuencia (11): 1% de la población general. 10% de los que consultan por trastorno del sueño tienen hipersomnia. Igual frecuencia en hombres y en mujeres. Algunos casos se objetivan después de infecciones, por ejemplo: VIH, mononucleosis, Guillain Barré. Existe la hipersomnia familiar: se trata de herencia autosómica dominante. Consecuencias negativas para la vida familiar, laboral, social. Aumenta el riesgo de accidentes tránsito. Diagnósticos diferenciales: • “Grandes dormidores”. • Mala calidad del sueño y fatiga. • Trastornos del sueño relacionados con la respiración. • SPI. • Trastorno del ritmo circadiano sueño-vigilia. • Parasomnias. • Otros trastornos: TDM atípico, TB en su fase depresiva. Hay un raro síndrome: hipersomnia recurrente - síndrome de Kleine-Levin: aparece en adolescentes, sobre todo varones, que presentan episodios de hipersomnia de 1 a 2 semanas de duración, durante los cuales se despiertan para consumir mucha comida, con irritabilidad e hipersexualidad. Entre los episodios se muestran normales. La paraclínica es en blanco. Diagnósticos diferenciales: • Abuso de sustancias. • Convulsiones complejas focales. • Encefalitis. • Lesiones hipotalámicas. • Lesiones por traumatismos encéfalo craneales. Narcolepsia (11) Poco frecuente: 0.02-0.04 de la población. Inicia el sueño en REM (patognomónico). Somnolencia diurna: ataques de sueño no deseado que irrumpe en cualquier momento del día, repetidos en el día, duran minutos a una hora. Incluso puede presentarse cuando el paciente está conduciendo. Causa descenso del rendimiento laboral, lapsus de memoria, conductas automáticas. Cataplejía: aparece 4 años después. El paciente presenta pérdida reversible del tono muscular de corta duración (30 segundos). De 1 a 4 veces por día. Involucra algunos pocos músculos o muchos: puede implicar solo flexión rodillas o llegar al colapso total. Arreflexia. Se compara a la atonía muscular del sueño REM. La función respiratoria es normal. No afecta la conciencia ni la memoria. No tiene por qué coincidir con el ataque de sueño. La cataplejía aparece generalmente luego de reírse, enfadarse, asustarse o tener relaciones sexuales. Parálisis del sueño: aparece varios años después. Al dormir o al despertar: no pueden moverse ni hablar. Pueden respirar y mover los ojos. Son conscientes de la experiencia. EDITORIAL SCIENS // 27

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015