Views
8 years ago

Psicofarmacología 31

Revista Latinoamericana de Psicofarmacología y Neurociencia.

Adriana Sánchez Toranzo

Adriana Sánchez Toranzo y Federica Hansen La principal vía de administración de todos los antipsicóticos es la oral, para lo cual se presentan diferentes formas farmacéuticas como los comprimidos, los comprimidos de disolución instantánea, la solución y las gotas. La otra vía de elección, en caso de no poder usarse la vía oral, es la intramuscular, para lo cual se cuenta con preparados farmaceúticos en ampollas para este fin. La ventaja que presenta esta vía de administración es la mejor biodisponibilidad (hasta 10 veces más que por la vía oral). También es posible en última instancia, la administración endovenosa (21, 25, 26, 27, 28). Las interacciones farmacocinéticas que presentan estos fármacos son variadas. En lo que respecta a la absorción del fármaco, es posible observar su enlentecimiento ante la presencia de alimentos en la cámara gástrica, como así también por la acción de la ingesta concomitante de ciertas drogas como los antiácidos, los antidiarreicos, y los anticolínérgicos. Con relación a la ligadura proteica, estos fármacos presentan un alto porcentaje de unión a proteínas plasmáticas (entre un 80 a 90%), por lo cual es posible el desarrollo de modificaciones en la distribución de la droga por competencia con otras drogas. También es posible observar interacciones en el metabolismo de estas drogas, ya sea tanto con fármacos que ejercen una acción inhibitoria como inductora del sistema enzimático microsomal hepático citocromo P450. Finalmente, los estudios realizados con estas drogas han demostrado la existencia de una gran variabilidad entre los individuos (10 a 20 veces) en los niveles plasmáticos alcanzados frente a igual dosis administrada como así también en la respuesta terapéutica obtenida frente a igual nivel plasmático alcanzado. Por lo tanto resulta necesario buscar la dosis adecuada y eficaz para cada caso en particular. Las interacciones farmacodinámicas también son variadas y tienen repercusión en la clínica que el paciente presenta, por lo que será necesario considerarlas en el momento de la prescripción del fármaco. Éstas se producen tanto por la acción que los antipsicóticos presentan sobre diferentes poblaciones de receptores: D 2 , M 1 , H 1 , a 1 , sobre los canales iónicos, y a nivel del metabolismo hepático (sistema enzimático microsomal hepático citocromo P450), dado que la mayoría de las drogas utiliza esta vía para su degradación (Tabla 2). Conclusiones Las intervenciones en la emergencia psiquiátrica cobran un valor decisivo en la evolución de la sintomatología aguda que el paciente presenta, y donde la realización de un buen procedimiento desde el inicio de la evaluación clínica, posibilitará la resolución eficaz de la situación aguda que el paciente presenta. El modo de abordaje de la emergencia servirá como modelo de comunicación y de resolución de una situación de crisis, tanto para el paciente como para los integrantes de la red con la que el paciente interactúa. Así, resulta necesario establecer las limitaciones y los recursos propios disponibles, con el objetivo de poder determinar claramente con que recursos se cuenta para afrontar la situación de crisis y cuales serán posibles de generar para ampliar el espectro de posibilidades terapéuticas para afrontar no solo la situación de crisis actual sino también una posible nueva crisis. El uso de psicofármacos es una de las herramientas con la que cuenta el psiquiatra y no necesariamente la primera o la única. En caso de utilizarla, y con la finalidad de poder elegir el fármaco indicado para afrontar la situación de crisis es preciso definir claramente los objetivos de corto y de largo plazo a alcanzar. Además, es necesario considerar las interacciones que se presentan a nivel farmacéutico, farmacocinético y farmacodinámico, así como las ventajas y las desventajas que el paciente obtendrá con el uso del psicofármaco elegido. Finalmente, junto con las variables anteriormente consideradas, la evaluación del impacto y las consecuencias psicológicas que el tratamiento psicofarmacológico presenta sobre el paciente y su entorno, garantizarán una mayor eficacia en la resolución de la situación de urgencia y posibilitará la génesis y el desarrollo de un enfoque terapéutico posterior que facilite la resolución de la problemática que el paciente presenta. Agradecemos a la Dra. Mónica Santágata por el trabajo realizado en conjunto. TABLA 2 Interacciones farmacodinámicas de los antipsicóticos (16, 24, 25) Interacción a nivel de los receptores Dopamínergicos:D 2 Muscarínicos:M 1 Histaminérgicos:H 1 Adrenérgicos: a 1 Drogas Agentes serotonérgicos Estrógenos Drogas depresoras del SNC L-DOPA Bromocriptina Apomorfina Litio Antidepresivos Tricíclicos Anticolinérgicos Antihistamínicos Antidepresivos Tricíclicos Antihipertensivos Diuréticos Clonidina Psicoestimulantes Efectos l Efectos extrapiramidales l Hiperprolactinemia l Potencia la depresión del SNC l Antagonismo del efecto antiparkinsoniano l Antagonismo del efecto inhibidor de la secreción de prolactina l Antagonismo del efecto emético l Enmascara los primeros síntomas de toxicidad del litio (náuseas y vómitos) l Desarrollo de arritmias cardíacas l Síndrome confusional l Potencia el efecto sedativo l Potencia la hipotensión arterial l Potencia la hipotensión arterial l Potencia la hipotensión arterial l Antagonismo de los efectos de estas drogas l Antagonismo de los efectos de estas drogas 28 // EDITORIAL SCIENS

Psicofarmacología 5:31, abril 2005 Referencias bibliográficas 1. Slaikeu K. Intervención de primera instancia: primeros auxilios psicológicos. In: Intervención en crisis. Manual para Práctica e Investigación. 2 ed. México:Manual Moderno;1996. p. 113-38. 2. Slaikeu K. Introducción. In: Intervención en crisis. Manual para práctica e Investigación. 2 ed. México: Ed. Manual moderno; 1996. p. 3-14. 3. Slaikeu K. Teoría de la crisis: estructura general. In: Intervención en crisis. Manual para práctica e Investigación. 2 ed. México: Ed. Manual moderno; 1996. p. 15-43. 4. Slaikeu K. Un modelo amplio para la intervención en crisis. In: Intervención en crisis Intervención en crisis. Manual para práctica e Investigación. 2 ed. México: Manual Moderno; 1990. p. 103-11. 5. Alcalá MD, Catany B. Los espacios. In: El lenguaje del cuerpo y su conocimiento. 1 ed. Barcelona: Ediciones Obelisco;2000. p. 13-15. 6. Everstine DS, Everstine L. Principios de comunicación para situaciones peligrosas o de alta tensión. In: Personas en crisis. México: Pax;1992. p. 39-56. 7. Everstine DS, Everstine L. Intervención clínica en situaciones de urgencia. In: Personas en crisis. México:Pax;1992. p. 57-82. 8. Everstine DS, Everstine L. Hospitalización de personas en crisis. In: Personas en crisis. México: Pax;1992. p. 83-101. 9. Watzlawick P. Algunos axiomas exploratorios de la comunicación. In: Watzlawick P, Beavin J, Jackson D editores. Teoría de la comunicación humana. 11 ed. Barcelona:Herder;1981. p. 49-71. 10. Tencredi A, Tessler J. Vías de administración y prescripción de medicamentos. In: Zieher L, Tessler J editores. Colección de farmacología. Farmacología general. 1 ed. Buenos Aires: Siltor;1998. p. 117-130. 11. Craen AMJ de, Tijssen JGP, Gans J de, Kleijnen J. Placebo effect in the acute treatment of migraine: subcutaneous placebos are better than oral placebos. J Neurol 2000;247:183-8. 12. Vitiello B, Hill JL, Elia J, Cunningham E, McLeer SV, Behar D. P.r.n medications in child psychiatric patients: a pilot placebo-controlled study. J Clin Psychiatry 1991;52:499-501. 13. Harper PJ. The placebo effect and the hidden benefits of oral medications. Br J Nurs 1999; 8:589-92. 14. Sánchez Toranzo AM. Prescripción de psicofármacos: consideraciones farmacocinéticas. Psicofarmacología. Publicación de Psicofarmacología y neurociencia 2004;24: 23-28. 15. Charney DS, Mihi SJ, Harris RA. Hipnóticos y sedantes. In: Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica. Ed: Edición N° 10. McGraw-Hill Interamericana, México; 2001. p. 407-36. 16. Baldessarini RJ. Fármacos y tratamiento para trastornos psiquiátricos. In: Hardman JG, Limbird LE, Molinoff PB, Ruddon RW, Gilman AG editores. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica. 10 ed. México: McGraw-Hill Interamenricana; 2001. p. 455-91. 17. Tesar GE, Rosembaum JF. Paciente ansioso. In: Imán SE, Tesar GE editores. Manual de urgencias psiquiátricas. 3 ed. Barcelona: Masson - Little, Brown;1996. p. 147-63. 18. Jufe G. Ansiolíticos e hipnóticos. In: Psicofarmacología Práctica. 1 ed. Buenos Aires: Polemos;2001. p. 119-71. 19. McNamara JO. Fármacos eficaces para el tratamiento de las epilepsias. In: Hardman JG, Limbird LE, Molinoff PB, Ruddon RW, Gilman AG editores. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica. 10 ed. México: McGraw-Hill Interamericana;2001. p. 529-56. 20. Currier GW, Simpson GM. Risperidone liquid concentrate and oral lorazepam versus intramuscular haloperidol and intramuscular lorazepam for treatment of psychotic agitation. J Clin Psychiatry 2001;62:153-7. 21. Stagnaro J, Bednars C. Diccionario de psicofarmacología y drogas coadyuvantes de la clínica psiquiátrica. 1 ed. Buenos Aires:Polemos;2003. 22. TREC collaborative Group. Rapid tranquillization for agitated patients in emergency psychiatric rooms: a randomized trial of midazolam versus haloperidol plus prometazine. BMJ 2003;327:708-13. 23. Hyman SE, Goff DC. Pacientes esquizofrénicos y otros pacientes psicóticos crónicos en crisis. In: Imán SE, Tesar GE editores. Manual de urgencias psiquiátricas. 3 ed. Barcelona: Masson - Littel, Brown;1996. p. 193-205. 24. Brook S. Intramuscular ziprasidone: moving beyond the convencional in the treatment of acute agitation in schizophrenia. J Clin Psychiatry 2003;64 Supl 19:13-8. 25. Jufe G. Antipsicóticos. In: Psicofarmacología Práctica. 1 ed. Buenos Aires: Polemos;2001. p. 173-243. 26. Jufe G. Drogas antipsicóticas. In: Zieher LM, Alvano SA, Fadel DO, Iannantuono RF, Serra HA editores. Psiconeurofarmacología clínica y sus bases neurocientíficas. Colección de farmacología. 3 ed. Buenos Aires: Gráfica Siltor;2003. p. 87-107. 27. Kaplan HI, Sadock BJ. Suicide, Violence, and Other Psychiatric Emergencies. Psychopharmacology and other biological therapies. In: Kaplan HI, Sadock BJ editores. Pocket Handbook of Clinical Psychiatry. 3 ed. Philadelphia:Lippincott Williams & Wilkins;2001. p. 261-2. 28. Citrome L. Atypical antipsychotic for acute agitation. New intramuscular options offer advantages. Postgrad Med 2002;112:85-8, 94-6. EDITORIAL SCIENS // 29

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015