Views
9 months ago

Psicoterapia asistida con psilocibina: la esperanza de la integralidad. Lozano Frank, Apud Ismael, Carrera Ignacio, Vásquez Marta, Scuro Juan, Ramos Laura, Penengo María, Toledo Mauricio

  • Text
  • Bibliotecascienscomar
  • Nota
  • Uruguay
  • Semanas
  • Depresivo
  • Consumo
  • Dosis
  • Psicoterapia
  • Experiencia
  • Efectos
  • Psilocybin
  • Trastorno
  • Psilocibina
La psilocibina es un psicodélico clásico presente en hongos del género Psilocybe, que ha sido objeto de un creciente interés, ya que se ha reconocido su potencial terapéutico en el marco del renacimiento de la investigación biomédica con psicodélicos. Desde una perspectiva farmacológica, es administrada por vía oral y se convierte en psilocina en el organismo, influyendo en los sistemas de neurotransmisión para estimular la neuroplasticidad, desencadenando una experiencia que en las condiciones adecuadas puede resultar transformadora, lo que subyace a sus efectos terapéuticos. Su administración en investigación clínica se brinda en un formato de psicoterapia asistida para el tratamiento de diferentes trastornos mentales. La revisión de los ensayos publicados muestra resultados prometedores, especialmente en el tratamiento del trastorno depresivo, y trastornos de ansiedad en pacientes con enfermedad terminal, tras 1 o 2 sesiones se observan resultados de eficacia rápidos y duraderos, con un adecuado margen de seguridad. Sin embargo, aún estas investigaciones están en fase de desarrollo, las condiciones de estudio son estrictas, y no es posible extrapolar estos hallazgos. Además, coexisten con otras modalidades y usos de la sustancia en un campo heterogéneo. Para incorporar los avances de la psiquiatría moderna en nuestra práctica clínica va a ser indispensable realizar investigación a nivel regional, y esta debe ser acompañada de una vigente actualización en el estado del arte, para cuyos fines ofrecemos el presente documento.

Psicofarmacología //

Psicofarmacología // Edición para la República Oriental del Uruguay // 8:22, 000 de 2023lucionaria y han permitido su avance en el proceso de aprobaciónhacia estudios de fase más avanzadas II/III. Pero es importantedestacar que estas sustancias carecen de aprobaciónpara su uso en la terapéutica hasta el momento actual. Suadministración implica un proceso integral en el cual convergenla voluntad de los sujetos que buscan su administración,el acompañamiento de los agentes de salud y los efectos neuronalesde la sustancia, en un momento sincrónico en el quesucede una experiencia compleja que atraviesa la concienciaen dimensiones físicas, psíquicas y espirituales.El objetivo de esta revisión narrativa es brindar un breveestado del arte sobre el uso de psilocibina disponiendo de lamejor evidencia disponible.2. Bases psicofarmacológicasa. NosografíaPsicodélico es un neologismo de etimología griega psyche«mente» y delein «develar» para connotar sustancias conla capacidad de producir un estado alterado de conciencia.Algunos de estos compuestos se consideran potencialmenteterapéuticos y, aunque no existe una clasificación estandarizada,suscribimos a la propuesta de organizarlos en clásicosy atípicos como se ilustra en la tabla 1 (1, 2). En este marco,la psilocibina es un psicodélico clásico del grupo de las triptaminas,que se encuentra en los hongos del género Psilocybespp entre otros.b. FarmacocinéticaLa psilocibina es utilizada principalmente por vía oral. Esun profármaco que debe desfosforliarse a psilocina, a PH ácidoa nivel estomacal o mediante la fosfatasa alcalina en otrasregiones (intestino, sangre, etc.) (3).La psilocina se distribuye difusamente y atraviesa la barrerahematoencefálica. En condiciones experimentales con 2 a 4horas de ayuno previo, esta distribución se da relativamenterápido, siendo detectable en el plasma sanguíneo en unos 30minutos. Su semivida de eliminación (t½) es de aproximadamente108 minutos (rango 66-132 min) (4). En la figura 1 segrafica la curva de concentraciones plasmáticas de psilocinaversus tiempo tras la administración oral de una dosis de 25mg de psilocibina. La concentración máxima (Cmáx) que varíaentre 18,7 a 20 ng/mL, se alcanza a un tiempo máximo(Tmáx) de 120 min. El inicio de acción aparece a los 20-40min, los efectos psicodélicos alcanzan su punto máximo alrededorde 60-90 minutos después de la administración y laduración de la experiencia suele ser de 4-6 horas (3–5). Aproximadamenteel 80% de la psilocina circulante se metabolizamediante glucuronidación hepática de fase II por las enzimasUGT1A10 y UGT1A9 en psilocina-O-glucurónido un metabolitoinactivo que se elimina a través de los riñones, el restante20% se excreta en las heces a través de la bilis. La eliminacióncompleta generalmente ocurre dentro de las primeras 24horas, principalmente en las primeras 8 horas (3, 6).c. FarmacodinamiaEstudios en modelos animales y humanos han evidenciadoque la psilocibina comparte con los otros psicodélicos típicosy ketamina el mecanismo de aumentar la transmisión enlos sistemas cerebrales de serotonina y glutamato e indirectamentela plasticidad neuronal siendo la base de sus beneficiosterapéuticos.En el sistema serotoninérgico, la psilocina actúa principalmentemediante un agonismo parcial sobre el receptor 5-HT 2Ay se extiende a otros receptores como el 5-HT 2Cy 5-HT 1Aperosu papel parece ser menos relevante (7, 8). El bloqueo experimentalde este receptor con el antagonista ketanserina ha demostradoabolir sus efectos perceptivos en humanos. Al igualque para otros psicodélicos clásicos el efecto sobre el receptor5HT 2Apromueve la despolarización generando corrientes excitadoraspostsinápticas en las neuronas piramidales de lascapas profundas de la corteza, lo cual libera glutamato hacialos receptores postsinápticos de glutamato (NMDA y AMPA).Se postula que en especial la activación de los receptoresAMPA podría promover la activación de la vía de señalizaciónBDNF-mTOR, concretando un incremento de sinapto y espinogénesis(9, 10). De forma alternativa un estudio recientemuestra que la psilocina se une de forma directa al receptordel BDNF denominado TrkB, pudiendo inducir directamentelos procesos de plasticidad mencionados. Dicho mecanismosería compartido por otros fármacos como inhibidores de larecaptación de serotonina y ketamina, aunque con una menorafinidad por el receptor (11).Por otra parte, hay evidencia de que la psilocina genera unincremento en la concentración de dopamina en el estriado,pero este sistema contribuye poco a sus efectos. Se ha referenciadoque el haloperidol reduce sólo en un 30% los síntomasque genera y no demuestra afinidad por los receptoresTabla 1Clasificación de los psicodélicos potencialmente terapéuticosCategoríaClásicos*Feniletilaminas MescalinaTriptaminasErgolinasAtípicos**EmpatógenosOneirogénicosDisociativosNombre común5-MeO DMTDMTPsilocibinaLSDMDMA (éxtasis) Síntesis químicaAyahuascaIbogaínaKetaminaFuente principalLophophora williamsii (cactus peyote)Echinopsis spp. (cactus San Pedro)Bufo alvarius (sapo)Psychotria viridis (planta)Psilocybe spp. (hongo)Claviceps purpurea (ergot) +Psychotria viridis + Banisteriopsiscaapi (brebaje)Tabernanthe iboga (raíz)Síntesis química*Clásicos o típicos por su mecanismo común serotoninérgico, subcategoríaspor estructura química. **Atípicos por sus múltiples mecanismos, subcategoríasestablecidas por la experiencia subjetiva.+ Obtenido mediante semi-síntesis química.EDITORIAL SCIENS // 5

F Lozano, I Apud, I Carrera, M Vásquez, J Scuro, L Ramos, M Penengo, M ToledoD2 (7). Tampoco hay evidencia de ligadura en la región delnúcleo accumbens, lo cual posiblemente explica su escasopotencial adictivo (12).El receptor 5HT 2Ase ubica predominantemente en el neocórtex,por lo cual se plantea que los efectos subjetivos depsilocibina se podrían explicar por una modulación sobre losmecanismos cognitivos que regulan el procesamiento sensorialde los estímulos generando una experiencia de sobrecargaque irrumpe en los bucles neuronales (13). A partir de estudiosde neuroimagen se especula que ciertos patrones comportamientosmaladaptativos subyacen precisamente en losbucles de la red por defecto del cerebro (DMN por sus siglasen inglés), la ingesta de dosis altas de psilocibina ha demostradoque induce en esta red una desactivación temporal, seguidade una eventual reorganización, lo que podría resultaren un estado mental pivote a partir del cual se genere uncambio en la conducta (14). Este es un modelo explicativo,pero aún no existe una teoría definitiva.d. Efectos fisiológicosEl rango de los efectos farmacológicos de la psilocibina enhumanos se explica a partir de la medición de constantes vitalesy medidas psicométricas. Sus efectos físicos son productode la activación simpática de leve a moderada intensidad, destacandoincremento de la vigilancia, midriasis, hiperreflexia,aumento de frecuencia respiratoria, cardíaca, presión arterialy temperatura corporal. En criterios psíquicos genera alteracionesen la cognición, afectividad y percepción mediadas poruna reestructuración del procesamiento visual con ilusiones y/oalucinaciones predominantemente visuales y auditivas.Sus efectos a nivel psíquico se manifiestan en un extremocomo sentimientos de trascendencia, unidad, cualidadnoética, sacralidad, inefabilidad, en lo que se denomina unaexperiencia mística, y en el otro como un mal viaje, caracterizadopor la disolución ansiosa del ego, sentimientos dedespersonalización, desrealización, ansiedad intensa y pérdidadel control cognitivo (15, 16). En el marco terapéutico conpsicodélicos, y sin importar la valencia de la experiencia, seha encontrado una correlación entre la intensidad de esta ylos beneficios reportados (17).3. Evidencia ClínicaDiferentes tipos de hongos han tenido un lugar destacadoen varias culturas desde tiempos remotos. Así lo sugiere, porejemplo, la presencia de efigies de hongos antropomórficosen el arte cerámico de la civilización moche de Perú (400A.C. al 500 D.C.). Las crónicas del siglo XVI de Bernardino deSahagún describen el uso del famoso Teonanacatl (carne delos dioses) en México. El Teonanacatl fue identificado posteriormentecomo probable especie del género psilocybe (18).La relevancia cultural del uso de hongos que contienen psilocibinafue redescubierta por la cultura occidental entre 1930a 1950 por los estudiosos de la micología Richard Schultesy Robert G. Wasson, siendo este último quien proveería alquímico Albert Hofmann de las muestras de hongos Psilocybemexicana. A partir de las mismas, Hofmann identificó suscompuestos psicoactivos y sintetizó la molécula de psilocibinaFigura 1Concentración de psilocina durante una sesión utilizando una dosis estándar de psilocibinaAdaptado al español de McCallum, 2002.6 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca