Views
2 years ago

Psicoterapia individual basada en la mentalización y el apego para pacientes con trastorno límite de la personalidad - Cap 9 - D Cohen - Diciembre 2021

  • Text
  • Mbt
  • Mbt apego
  • Cohen
  • Diego cohen
  • Apego
  • Confianza
  • Paciente
  • Fonagy
  • Relaciones
  • Capacidad
  • Pacientes
  • Mecanismos
  • Proceso
  • Personalidad
  • Wwwscienscomar
Mecanismos de cambio mediante el proceso MBT/apego enfoque teórico-clínico Dr. Diego Cohen

D Cohen

D Cohen // Psicoterapia individual basada en la mentalización y el apego para pacientes con trastorno límite de la personalidad morales y sociales (funciones de la mentalización). Para lograr que la hiperactivación del apego paradójicamente inhiba procesos de mentalización, el modelo MBT/apego regula el patrón de activación cercano al nivel del apego seguro mediante el balance de la intensidad de las relaciones de apego y la complejidad de la mentalización requerida por cada paciente (25). En síntesis, al mismo tiempo que se fortalece el sistema de mentalización, el patrón de apego se hace más seguro, para lograr esto el terapeuta, reitero debe ser hábil y prudente para equilibrar la intensidad de la relación y la complejidad de mentalización evaluada en el paciente. Resulta muy importante considerar que el objetivo del terapeuta es reducir una respuesta de ansiedad catastrófica al introducir la necesidad de pensar acerca del estado mental de las figuras de apego, las cuales como vimos a lo largo de distintos capítulos muy frecuentemente eran las perpetradoras de situaciones traumáticas severas y al mismo tiempo la única figura a la cual el paciente podía acudir (desconfianza epistémica). Una visión general del proceso de cambio en la terapia Fonagy et al. (25) especulan que todas las psicoterapias actúan de alguna manera aprovechando la activación simultanea de los dos sistemas neurobiológicos descriptos como A y B (no corresponde al nombre real, Fonagy los denomina de esta manera para simplificar). Resulta posible que las psicoterapias funcionen ya que activan el sistema de apego por la relación terapéutica al mismo tiempo que los clínicos implementan técnicas y procesos que facilitan la mentalización como fue descrito a lo largo de esta obra. El pensar acerca de los sentimientos, creencias y pensamientos en el contexto del apego resulta útil ya que crea un estado paradójico en ciertas áreas cerebrales que da lugar a contextualizar de otra manera el contenido la mente de los otros y la del sí mismo, bajo una forma más integrada y ligada a la confianza epistémica y un ambiente de “holding”. El trabajo con el apego crea la posibilidad de repensar, considerar nuevas alternativas y reconfigurar la experiencia subjetiva (25), también esta alternativa enriquece el modelo transteórico y transdiagnóstico como fue mencionado al principio de este capítulo. El TLP conceptualizado como un desorden relacionado con la resiliencia. El rol de los vínculos primarios Las diferencias parentales en la regulación del estrés (entre ellas las experiencias adversas tempranas) impactan en las estrategias futuras del niño para regular nuevas experiencias generadoras de estrés. Bajo este principio es posible establecer factores de riesgo que afecten la capacidad reflexiva o bien ante una buena regulación, la capacidad de resiliencia para el desarrollo de patología límite (27). Otro aspecto importante del apego seguro es promover la resiliencia, por vía neuroquímica modificando el estrés por el efecto ansiolítico de la OXY (28). Por otra parte, los estudios animales y en humanos de respuesta al estrés hipotetizan que el apego seguro conduce a un estado de hipoactividad adaptativa del eje HPA que permite regular la secreción de cortisol y la respuesta al estrés incrementando la resiliencia (29). Otro aspecto importante de las relaciones de apego seguro es que favorecen nuevos estímulos para sucesivas relaciones de apego seguras en la vida adulta. El concepto actual es que las relaciones seguras, funcio- 172

nan como un mecanismo de “amplificación y construcción” cíclico (29), en las cuales las experiencias emocionales contribuyen a dar seguridad y ampliar el campo de nuevas relaciones (construcción) que conducen al individuo a lograr mayor adaptación a nuevas experiencias, es más las nuevas experiencias pueden conducir a relaciones de apoyo que promueven mayor resiliencia frente a situaciones de estrés muy frecuentes en pacientes límite (31). El TLP como una falla de los mecanismos de resiliencia Kalish propone varias definiciones de resiliencia: a) una observación empírica, un fenómeno por el cual alguien no desarrolla problemas de salud mental duraderos aunque sufra adversidades, estas se entienden en un sentido más amplio y a corto plazo (agudo) o factores estresantes a largo plazo (crónicos), sociales o físicos, b) al funcionamiento estable del individuo a todo lo largo del proceso c) disfunciones temporarias que luego retornan a un curso normal, entendido esto como recuperación, la disfunción persistente facilitaría el estrés crónico, d) para cualquier trayectoria adversa que eventualmente conduce a niveles de funcionamiento que son comparables o incluso mejores que al principio del proceso. Dentro de esta comprensión novedosa acerca de la etiología del TLP, es importante la relación entre el ambiente social como un sistema, por un lado, en combinación con la capacidad para la comunicación social (confianza epistémica) que puede ser considerado un modelo etiológico (ambiente x TLP). Los intentos para no intervenir en estos mecanismos en el curso de la psicoterpia, explican de acuerdo a Fonagy et al, frecuentes fracasos en el tratamiento de los TLP (33). Los trastornos de la personalidad no deberían ser vistos solamente como estados y mecanismos deficitarios, se tratarían de adaptaciones complejas hacia estímulos traumáticos, estresantes provenientes del ambiente social en interacción con predisposiciones genéticas. Fonagy et al., consideran que en particular la “mente borderline” sería el resultado del tipo de problemas comunicacionales dispuestos a lo largo de la vulnerabilidad a la patología grave (32). En síntesis, la patología límite puede ser considerada desde la inflexibilidad para la capacidad de comunicación frente a experiencias adversas en la relación con los otros. Los estudios, por cierto, indican que el maltrato incrementa la posibilidad de la mayoría de las enfermedades mentales del adulto al igual que empeoran su curso. Recientemente, se hipotetizó que el maltrato infantil representa un ecofenotipo asociado a inicio de psicopatología en la edad temprana, mayor severidad, comorbilidad, mayor riesgo de suicido y lo más importante pobre respuesta al tratamiento (33). En pacientes TLP la presencia de ciertos polimorfismos genéticos (descripción que va más allá de los objetivos de este volumen) asociado a vulnerabilidad biológica, generan un gran esfuerzo o distrés en los mecanismos de viabilidad de resiliencia y por tanto de confianza epistémica (23). Fonagy et al., consideran que la capacidad de mentalización genera mayores posibilidades de resiliencia ya que en términos generales provee una clara ventana de tiempo para facilitar la eficiencia de la actividad cerebral, ciertas unidades de procesamiento cerebral pueden ser más eficientes que otras y proveer de outputs que pueden ser tomadas por otras unidades, sin embargo, ciertas circunstancias pueden disminuir la eficien- 173

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015