Views
2 months ago

Revista Psicofarmacología 137

  • Text
  • Sinapsis
  • Desarrollo
  • Cerebro
  • Factores
  • Neuronal
  • Neuronas
  • Prenatal
  • Crecimiento
  • Trimestre
  • Nacimiento
  • Acosta
  • Sinaptogénesis
  • Etapa prenatal
  • Etapa perinatal
  • Plasticidad sináptica
La sinaptogénesis es el proceso por el que se forman las conexiones entre neuronas, o entre una neurona y otra célula del sistema nervioso. Este proceso es fundamental para el desarrollo y aprendizaje, y se produce a lo largo de la vida de una persona. En el ser humano comienza al principio de la gestación, pero ocurre con mayor rapidez desde dos meses antes del nacimiento hasta dos años después del nacimiento.

Psicofarmacología

Psicofarmacología 25:137, febrero de 2025Dra. Gabriela B. AcostaInstituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (INCYT) - CONICET - Universidad Favaloro,Fundación INECO.Marcelo T. de Alvear 1632, C1021ABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Fecha de recepción: 7 de noviembre de 2024Fecha de aceptación: 2 de diciembre de 2024Sinaptogénesis:haciendo caminosResumenLa sinaptogénesis es el proceso por el que se forman las conexiones entre neuronas, o entre una neurona y otracélula del sistema nervioso. Este proceso es fundamental para el desarrollo y aprendizaje, y se produce a lo largode la vida de una persona. En el ser humano comienza al principio de la gestación, pero ocurre con mayor rapidezdesde dos meses antes del nacimiento hasta dos años después del nacimiento.Palabras claveSinaptogénesis – Neurodesarrollo – Etapa prenatal – Etapa perinatal – Plasticidad sináptica.Acosta GB. “Sinaptogénesis: haciendo caminos”. Psicofarmacología 2025;137:25-30.Puede consultar otros artículos publicados por los autores en la revista Psicofarmacología en sciens.com.arIntroducciónEl desarrollo sináptico comienza en la etapa prenatal,específicamente durante el tercer trimestre de gestación.En este periodo, el cerebro del feto empieza aformar las primeras sinapsis, especialmente en áreascomo la corteza cerebral y otras regiones subcorticales.Este inicio temprano de la sinaptogénesis es fundamentalpara preparar el cerebro para las funciones básicas ylos estímulos sensoriales que recibirá al nacer.La formación de sinapsis aumenta significativamentedurante las últimas semanas del embarazo y se intensificaen el período perinatal y postnatal, alcanzandoun pico durante los primeros dos años de vida, lo quepermite un desarrollo cognitivo y motor rápido.Fases de la sinaptogénesis: etapa prenataly perinatal1. Etapa prenatalLa sinaptogénesis comienza en el cerebro humanodurante el desarrollo prenatal, específicamente en eltercer trimestre de gestación. Este periodo es críticopara la formación inicial de sinapsis y la preparacióndel cerebro para el nacimiento.Desarrollo inicial de sinapsis:• Corteza cerebral: En el tercer trimestre, la cortezacerebral empieza a desarrollar un número significativode sinapsis, lo cual es fundamental para la organizaciónde las redes neuronales que controlan las funcionesbásicas, como la respiración y la actividad sensorialprimaria (1).• Factores de crecimiento neuronal: Durante esta etapa,factores como el factor neurotrófico derivado delcerebro, más conocido por sus siglas en inglés BDNF(Brain-Derived Neurotrophic Factor), y el Factor de CrecimientoNervioso (NGF) desempeñan funciones claveen la formación y estabilización de las sinapsis (2). ElBDNF es una proteína, cuyo gen se encuentra en el cromosoma11, que resulta ser la neurotrofina que tienemayor expresión en el cerebro de los mamíferos, en es-EDITORIAL SCIENS // 25

Dra. Gabriela B Acostapecial en la corteza cerebral y el hipocampo. El BDNFse enlaza con al menos dos receptores de la superficiede las células, los cuales son capaces de responder aeste factor de crecimiento, son los receptores de tirosinaquinasa B (TrkB) y el receptor de baja afinidad parael factor de crecimiento nervioso (LNGFR). El factorneurotrófico modula la actividad de varios receptores deneurotransmisores, incluyendo receptores nicotínicos.• Receptores de tirosina quinasa B (TrkB): El TrkB estácodificado por el gen NTRK2. La activación de la víaBDNF-TrkB es importante para el desarrollo de la memoriaa corto plazo y el crecimiento neuronal (3).• Interacciones sensoriales: La llegada de estímulosauditivos y visuales tras el nacimiento potencia la formaciónde sinapsis en las áreas corticales correspondientes,lo que refuerza la conectividad sináptica y permitela rápida adaptación del cerebro a nuevas experiencias.Factores de influencia:• Nutrición neonatal: La disponibilidad de nutrientes,especialmente ácidos grasos esenciales como el ácidodocosahexaenoico (DHA), es crucial para la sinaptogénesis.La lactancia materna, por ejemplo, está asociadacon un mejor desarrollo sináptico debido a su contenidoen ácidos grasos poliinsaturados (6).• LNGFR: No se tiene muy clara cómo es la interacciónentre el BDNF y el receptor LNGFR. Las investigacioneshan apuntado que esta interacción es la que estaría detrásde la inhibición de la muerte neuronal (3).Plasticidad prenatal:• Experiencias prenatales: La actividad espontánea delas neuronas, junto con las señales que recibe el feto,contribuyen a la formación de las sinapsis. Aunque elentorno intrauterino está más protegido, se ha demostradoque factores como el estrés materno y la nutriciónpueden influir en el desarrollo sináptico (4).• Plasticidad preparatoria: Durante la etapa prenatal, laplasticidad cerebral permite la formación de sinapsis enpreparación para los estímulos postnatales. Esto significaque el cerebro está “preconfigurado” para adaptarserápidamente al ambiente externo tras el nacimiento.2. Etapa perinatalEl periodo perinatal, que abarca las últimas semanasde gestación y las primeras semanas después del nacimiento,es crucial para la consolidación de las sinapsisy la preparación para las interacciones sensoriales y motorasinmediatas del recién nacido.Aumento rápido de sinapsis:• Expansión sináptica: La cantidad de sinapsis en elcerebro aumenta de manera drástica en las semanasjusto antes y después del nacimiento. Este crecimientoes impulsado por la exposición a los estímulos sensorialesy la activación de redes neuronales específicas (5).• Ambiente postnatal inmediato: Las interacciones conlos cuidadores y la exposición a un entorno enriquecidocontribuyen a la estabilización y consolidación de sinapsis,lo que favorece el desarrollo de las capacidadescognitivas y emocionales.Evidencia clínica y relevanciaAlteraciones en la Sinaptogénesis Prenatal y Perinatal:• Estrés materno y hormonas del estrés: La exposiciónal cortisol y otras hormonas de estrés en el útero puedeinfluir negativamente en la sinaptogénesis y aumentarel riesgo de trastornos del neurodesarrollo (7).• Desnutrición materna: La deficiencia de nutrientesesenciales durante el embarazo, como el hierro y elácido fólico, está relacionada con una menor densidadsináptica y con un mayor riesgo de trastornos del desarrollo,incluidos el déficit cognitivo y conductual.En el Cuadro 1 se detallan los factores genéticos, ambientalesy nutricionales que influyen en la sinaptogénesisy sus implicancias clínicas.La Figura 1 ilustra el incremento de la densidad sinápticadesde el tercer trimestre de gestación hasta los primeros mesespostnatales.Desarrollo sináptico en la etapa prenatalEl desarrollo sináptico comienza en el tercer trimestre degestación y es un proceso clave para la formación de las primerasconexiones neuronales. Durante este tiempo, el cerebrofetal establece sinapsis en regiones como la corteza cerebraly áreas subcorticales, preparando al sistema nervioso para lasfunciones motoras, sensoriales y cognitivas esenciales tras el26 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015

Políticas de Privacidad