Views
2 months ago

Revista Psicofarmacología 137

  • Text
  • Sinapsis
  • Desarrollo
  • Cerebro
  • Factores
  • Neuronal
  • Neuronas
  • Prenatal
  • Crecimiento
  • Trimestre
  • Nacimiento
  • Acosta
  • Sinaptogénesis
  • Etapa prenatal
  • Etapa perinatal
  • Plasticidad sináptica
La sinaptogénesis es el proceso por el que se forman las conexiones entre neuronas, o entre una neurona y otra célula del sistema nervioso. Este proceso es fundamental para el desarrollo y aprendizaje, y se produce a lo largo de la vida de una persona. En el ser humano comienza al principio de la gestación, pero ocurre con mayor rapidez desde dos meses antes del nacimiento hasta dos años después del nacimiento.

Psicofarmacología

Psicofarmacología 25:137, febrero de 2025nacimiento. Inmediatamente después de nacer, se produce unincremento espectacular del número de conexiones o sinapsisen todo el cerebro humano. Al cumplir el primer año de vida,el cerebro de un niño tiene casi el doble de conexiones si selo compara con el de un adulto (9, 10). Esta sobreabundanciade conexiones gradualmente decrece a lo largo de la infancia,a medida que muchos de ellas son “podadas” y desaparecen.Existen diversos factores que contribuyen a esta disminución,como por ejemplo la influencia de las experiencias tempranasen la vida. La actividad de un camino neural, determinadapor la experiencia, decide si una conexión se debilitará o seestabilizará como parte de una red permanente. Éste es unfactor clave para la “plasticidad” del cerebro en desarrollo:su adaptabilidad respecto a la experiencia, que le confiere unvalor inestimable para la supervivenciaEvidencia del inicio de la sinaptogénesisprenatal• Desarrollo sináptico temprano: Las primeras sinapsis aparecenen la corteza y otras regiones cerebrales hacia la semana25-27 de gestación. Estas conexiones iniciales se desarrollanbajo la influencia de factores neurotróficos y señales de crecimientoneuronal (1).• Proliferación y diferenciación neuronal: La sinaptogénesisse intensifica rápidamente a partir del tercer trimestre, contribuyendoal establecimiento de redes neuronales que soportaránlas funciones básicas al nacimiento (5).Factores que influyen en la sinaptogénesisprenatal1. Factores genéticos y moleculares:• Proteínas como las neurexinas y neuroligina juegan un papelesencial en la formación y estabilización de sinapsis (11).2. Factores ambientales y nutricionales:• La nutrición materna adecuada, incluyendo nutrientescomo el hierro y los ácidos grasos esenciales, es crucial parael desarrollo sináptico óptimo (12).• El estrés materno y la exposición a hormonas de estréscomo el cortisol pueden afectar la sinaptogénesis y aumentarel riesgo de alteraciones del neurodesarrollo (13, 4).Importancia clínicaLa sinaptogénesis prenatal es esencial para la preparacióndel cerebro del recién nacido y su capacidad de responder aestímulos sensoriales. Alteraciones en este proceso puedenasociarse con trastornos del neurodesarrollo y afectan la capacidadcognitiva y conductual.• Impacto de la sinaptogénesis alterada: La insuficiencia enla formación o estabilización de sinapsis durante el periodoprenatal puede contribuir a condiciones como la microcefaliay el retraso cognitivo (1).• Prevención y cuidados prenatales: Mantener un adecuadoestado nutricional y minimizar el estrés materno son estrategiasimportantes para optimizar la sinaptogénesis prenatal yreducir el riesgo de trastornos del desarrollo (12) .Mecanismo de influencia de factores neurotróficosy señales de crecimiento1. Factores neurotróficos y su función:• Definición y ejemplos: Los factores neurotróficos son proteínasque promueven la supervivencia, diferenciación y mantenimientode las neuronas. Se incluyen el Factor NeurotróficoDerivado del Cerebro (BDNF), el Factor de CrecimientoNervioso (NGF) y las Neurotrofinas (NT-3, NT-4/5).Cuadro 1Factores Críticos en la Sinaptogénesis Prenatal y PerinatalCategoría Factores clave Impacto en la sinaptogénesis Implicancias clínicasGenéticosGenes como Neurexina y Neuroligina,esenciales para la formación yestabilización de sinapsis.Mutaciones en estos genes se asociancon trastornos del neurodesarrollocomo TEA y esquizofrenia.Trastornos del nerodesarrollo, dificultaden la comunicación neuronaly problemas de aprendizaje.AmbientalesEstrés materno y exposición alcortisol, que afectan la plasticidadsináptica y la expresión de BDNF.El estrés prenatal altera laregulación del eje HHA y reducela densidad sináptica en áreascríticas como el hipocampo.Mayor riesgo de ansiedad,depresión y Trastorno por Déficitde Atención con Hiperactividad(TDAH) en la descendencia.NutricionalesÁcidos grasos esenciales (DHA),hierro y folatos, que son necesariospara la formación y mantenimientode sinapsis.Deficiencias nutricionales afectanla densidad sináptica, la plasticidady la conetividad neuronal enel cerebro fetal.Riesgo de retraso cognitivo, problemasconductuales y déficits dememoria en la infancia.EDITORIAL SCIENS // 27

Dra. Gabriela B Acosta• Mecanismo de acción: Estos factores se unen a receptoresespecíficos en la superficie neuronal, como los receptoresTrk (receptores de tirosina quinasa), desencadenando cascadasde señalización intracelular. Esta señalización activa víascomo la MAPK/ERK y la PI3K/AKT, promoviendo la supervivenciacelular y la formación de sinapsis estables (14).2. Acción sobre la sinaptogénesis:• Crecimiento axonal y dendrítico: Los factores neurotróficosestimulan el crecimiento y la ramificación de axones y dendritas,facilitando que las neuronas encuentren y establezcancontacto con sus células diana.• Estabilización sináptica: Tras la formación inicial del contactosináptico, la presencia continua de factores como elBDNF refuerza la sinapsis mediante la potenciación a largoplazo (LTP), promoviendo la plasticidad sináptica y la consolidaciónde las conexiones (15).3. Señales de crecimiento neuronal:• Guía axonal: Moléculas como las ephrinas, semaforinasy netrinas guían el crecimiento axonal mediante señales deatracción o repulsión. Estas señales actúan sobre los conos decrecimiento de los axones, estructuras dinámicas en las puntasde los axones que detectan y responden a estas señalespara dirigir el axón hacia su objetivo correcto (16).• Formación de contactos sinápticos: Una vez que los axonesalcanzan sus objetivos, se forman contactos sinápticosque son inicialmente inestables. Las señales de contacto ylas interacciones con moléculas de adhesión, como cadherinasy protocadherinas, facilitan la estabilización de estasconexiones (17).4. Cascadas de señalización intracelular:• Vías de señalización MAPK/ERK y PI3K/AKT: Estas vías sonfundamentales para la traducción de las señales externas enrespuestas celulares internas. La activación de la vía MAPK/ERK contribuye a la expresión de genes que promueven lasíntesis de proteínas sinápticas, mientras que la vía PI3K/AKT favorece la supervivencia neuronal y la plasticidad (14).Relevancia del mecanismo en el desarrolloprenatalEl equilibrio y la disponibilidad de estos factores neurotróficosy señales de crecimiento son críticos para un desarrollosináptico adecuado. Una deficiencia en la expresión o funciónde estos factores puede resultar en una menor cantidad desinapsis o en sinapsis disfuncionales, contribuyendo a trastornosdel desarrollo neurológico como el autismo y la esquizofrenia(18).Figura 1Aumento de la densidad sinápticaRecién nacido 1 mes de edad 3 meses de edad 6 meses de edadPreparaciones teñidas mediante la técnica de GolgiModificado de Conel (8).28 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015

Políticas de Privacidad