Views
2 months ago

Revista Psicofarmacología 137

  • Text
  • Tdah
  • Tratamiento
  • Adhd
  • Trastorno
  • Edad
  • Efectos
  • Disorder
  • Dosis
  • Padres
  • Psychiatry
  • Angemi
  • Estudios neuropsicológicos
  • Trastorno por déficit
  • Auxilios diagnósticos
  • Tratamiento farmacológico
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad, es un trastorno del neurodesarrollo cuyas características clínicas incluyen síntomas de dispersión atencional y/o de impulsividad/hiperquinesia, que por su intensidad afectan al funcionamiento y adaptación del individuo al medio. En este artículo se analizarán los principales auxilios diagnósticos (escalas y estudios neuropsicológicos) y los tratamientos farmacológicos, desde una perspectiva de revisión narrativa.

Psicofarmacología

Psicofarmacología 25:137, febrero de 2025Dr. José Alberto AngemiMédico Especialista Jerarquizado en Psiquiatría.Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología.Director Clínica Psiquiátrica San José. Concordia. Entre Ríos.Médico Psiquiatra del Hospital Santa Rosa y del Centro Arte de Volver. Chajarí. Entre Ríos.Fecha de recepción: 25 de octubre de 2024Fecha de aceptación: 12 de noviembre de 2024Trastorno por déficit deatención e hiperactividadAuxilios diagnósticos y tratamientofarmacológicoResumenEl trastorno por déficit de atención e hiperactividad, es un trastorno del neurodesarrollo cuyas características clínicas incluyensíntomas de dispersión atencional y/o de impulsividad/hiperquinesia, que por su intensidad afectan al funcionamiento yadaptación del individuo al medio. En este artículo se analizarán los principales auxilios diagnósticos (escalas y estudios neuropsicológicos)y los tratamientos farmacológicos, desde una perspectiva de revisión narrativa.Palabras claveTDAH – Estudios neuropsicológicos – Escalas diagnósticas – Estimulantes – Atomoxetina – Alfa 2 adrenérgicos.Angemi JA. “Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: auxilios diagnósticos y tratamiento farmacológico”. Psicofarmacología 2025;137:15-24.Puede consultar otros artículos publicados por los autores en la revista Psicofarmacología en sciens.com.arIntroducciónEl trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH),es un trastorno del neurodesarrollo cuyas características clínicasincluyen síntomas de dispersión atencional y/o de impulsividad/hiperquinesia,que por su intensidad afectan alfuncionamiento y adatptación del individuo al medio.Según los criterios diagnósticos del DSM-5-TR (1), no necesariamentetienen que estar presentes en forma conjuntala desatención y la impulsividad/ hiperquinesia, de allí quelo clasifica en 3 tipos: combinado, a predominio de déficitatencional y a predominio de hiperactividad/ impulsividad. Sedeben cumplir con por lo menos 6 criterios de 9 (5 para mayoresde 17 años) de dispersión atencional o hiperactividad/impulsividad, durante por lo menos 6 meses, estando algunossíntomas presentes antes de los 12 años de edad y al menosen dos contextos, por ejemplo, en el hogar y la escuela.Las dificultades en la atención se manifiestan frecuentementeen el no sostenimiento de la misma en situaciones queasí lo requieren, tanto en actividades recreativas o al tenerque cumplir con una tarea determinada. Son frecuentes lasquejas en el entorno de parte de padres y docentes con respectoal cumplimiento en forma y tiempo de las obligaciones.Traen con frecuencia los trabajos sin completar (“No llego acopiar, la maestra borra antes”), no sostienen conversacionesEDITORIAL SCIENS // 15

Dr. José Alberto Angemi(“Te estoy hablando a vos, ¿no escuchás?”), presentan erroresfrecuentes en los encargos (“Fuiste al almacén y me trajiste lamitad de lo que te pedí”). Les cuesta seguir instrucciones, poreso funcionan mucho mejor si las mismas se dividen, estableciendometas cortas. Los objetivos a largo plazo se ven comoinalcanzables. Esto se liga a baja tolerancia a la frustracióny baja autoestima. Tienden a abandonar sus proyectos antelas dificultades en lugar de enfrentarlas y buscar solucionesalternativas. Necesitan de recompensa inmediata, fallan enla “demora en la autogratificación”. Es frecuente escucharen relación a esto “Funcionan con la zanahoria por delante”,“Siempre piden algo a cambio”.Tienden a ser desorganizados, con muy mala administracióny conciencia en el manejo del tiempo. Pierden cosas (“No mealcanza el sueldo para comprarle los útiles que pierde”, “Yasaqué mil veces mi documento, siempre lo extravío”). Olvidancon frecuencia los que se les dice.Se distraen con facilidad ante estímulos irrelevantes y parecenno escuchar cuando se le hablan (“Siempre estás volando”,“pasa una mosca y te distraés”).Tengamos presente que la atención está disminuida perono es inexistente. Se necesita un estímulo mayor al normalpara sobrepasar el umbral aumentado. Por ello cotidianamenteescuchamos la queja “Cuando está con la computadora síse concentra. Es mañoso, hace sólo lo que le gusta o lo quequiere”. El ignorar este concepto es uno de los factores másrelacionados a errores diagnósticos.La hiperactividad e impulsividad (pasaje al acto sin reflexiónprevia, actuar en forma no premeditada sin tener en cuentalas consecuencias de las acciones), se manifiesta por dificultadespara quedarse quietos cuando la situación lo amerita,suelen moverse cuando están sentados (vaivén de pies, retorcerse,juguetear con las manos) o levantarse cuando no esoportuno (deambulan por el aula y en el mejor de los casossolicitan frecuentemente permiso para ir al baño o al patio).Hablan mucho y rápido, inmiscuyéndose en conversaciones(“no aprende que cuando hablan los adultos no tiene que meterse”,“hablá más despacio que no se te entiende”), diceny hacen cosas sin considerar las consecuencias. Suelen serinoportunos. Contestan antes de escuchar el final de una pregunta.Se meten en situaciones de riesgo para sí y/o terceros:“Cuando me di cuenta ya me soltó la mano y cruzó la calle”,“No tiene noción del peligro”; “Maneja como un loco, cruza lossemáforos sin mirar”, “ya tuvo muchos accidentes, lo suturaronvarias veces”… y los ejemplos se multiplican (1, 2, 3).Si bien para realizar el diagnóstico sólo se requiere cumplircon los criterios clínicos, son muy útiles los métodos auxiliares.Estos pueden medir directamente síntomas específicos ofunciones neuropsicológicas afectadas. A su vez, pueden serautoadministrados, completados por padres o convivientes ypor docentes.Métodos auxiliaresSe realizará una exploración breve sobre los principales métodosauxiliares, dejando en claro que excede los límites deeste artículo la descripción detallada de los mismos. Tambiénse debe tener en cuenta que resulta imposible mencionar todoslos instrumentos existentes.1. Escalas de mediciónSirven para el diagnóstico (aunque no lo definen), el seguimientoy recabado de información de distintas fuentes.SNAP- IV: Swanson, Nolan and Pelham rating scale. Nora Grañanaet al., realizaron su validación en Argentina. En su versiónabreviada, consta de 18 ítems, de los cuales los primeros9 evalúan atención y los últimos hiperactividad/ impulsividad.Es una escala tipo “Likert”, puntuándose cada uno de losapartados con un score de 0 a 3 de acuerdo a gravedad. Cadauna de las características se divide por 9 y así sacamos unpromedio. Los puntos de corte varían de acuerdo a si lo contestanprofesores o padres/ tutores. Se adjunta un cuadro parasu mejor entendimiento (Ver cuadro 1) (4, 5, 6).NICHQ. (National Initiative for Children’s Healthcare Quality).Escala de evaluación Vanderbilt. Evalúa según criterios diagnósticosdel DSM-IV. Contiene 2 subescalas de síntomas, unade dispersión atencional y otra de hiperactividad/impulsividad.Cada una incluye los 9 ítems del DSM-IV. Se puntúa segúngravedad del 0 (si no hay síntomas) hasta 3 (muy frecuente).Se toman en cuenta los scores de 2 o más. Se suman loscriterios y se obtiene el resultado de acuerdo al DSM-IV. Tiene2 versiones: para padres y para profesores. La primera tieneun apartado sobre “desempeño”, (puntuada de 1 a 5, siendolos extremos “excelente” y “problemático”), que incluyedesempeño escolar general, lectura, escritura, matemáticas,relación con los padres, hermanos y pares, participación enactividades organizadas. En la versión para profesores incluyecriterios diagnósticos de trastorno negativista desafiante, trastornodisocial y síntomas de ansiedad. En el apartado “rendimiento”toma en cuenta lengua, matemáticas y expresión escrita.En “conducta escolar” la relación con sus compañeros,si sigue instrucciones, conducta en clase, conclusión de lastareas asignadas y habilidad para organizarse (7).SWAN (Strengths and Weaknesses of ADHD-symptoms and Normal-behavior)Rating Scale. Consta de 26 ítems, contando unaversión para padres, para profesores y auto reporte. Existe unaversión en español. (9) Consta también de 2 subescalas (inatencióne hiperactividad/impulsividad), que incluyen 9 ítemscada una. Se puntúa cada ítem con un score de -3 a + 3 (-3“lejos por debajo del promedio”, 0 “promedio” y +3 “muy porencima del promedio”). Aplicable a niños de 5 a 11 años deedad (5, 8).Conners Rating Scale (CRS). Es muy utilizada en todo el mundo.La primera versión es de 1969 (la cual incluía un “índicede hiperactividad”), con posteriores modificaciones: 1989(CRS) Y 1997 (CRS-R). (10) Constaban de 93 y 39 ítems res-16 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015

Políticas de Privacidad