Views
3 months ago

Rupatadina (1)

  • Text
  • Dermatologia
  • Bibliotecascienscomar
  • Figura
  • Sciens
  • Editorial
  • Estudios
  • Urticaria
  • Respuesta
  • Rinitis
  • Histamina
  • Dosis
  • Rupatadina

Rupatadina

Actualizaciones en farmacología práctica, julio de 2023Héctor Alejandro SerraMédico Especialista en Farmacología.Prof Adjunto de Farmacología Facultad de Medicina,Universidad de Buenos Aires (UBA).Director de la Carrera de Médico Especialista enFarmacología, Universidad de Buenos Aires (UBA).Rupatadina,una revisión de su accióny uso terapéuticoIntroducciónCerca del 8 al 10% de la población mundial padece una omás enfermedades alérgicas, estas comprenden desde urticarias,hasta un cuadro grave de anafilaxia o el asma bronquial.Todo esto genera una importante carga económica y socialpuesto que ese porcentaje representa cerca de 500 millonesde personas en situación laboral. Esta prevalencia está determinadapor varios factores genético-ambientales que condicionanla susceptibilidad de una población a desarrollar condicionesatópicas (1).Las enfermedades por hipersensibilidad son trastornos delsistema inmunológico. De acuerdo con la clasificación propuestaen la década de 1960 por Gell y Coombs, el tipo I esla alergia, atopía o hipersensibilidad inmediata (Tabla 1) quese manifiesta como rinitis, urticaria y rash cutáneo (en formasleves a moderadas), como asma bronquial (en formas leves agraves) o como anafilaxia y edema angioneurótico (que sonformas gravísimas y de resolución urgente) (2).La hipersensibilidad inmediata se debe a la activación inmuneinespecífica, rama conformada por mastocitos, macrófagosy leucocitos circulantes. En un patrón temporal estascélulas liberan una serie de mediadores preformados de acciónrápida (histamina) y no preformados de acción más lentay persistente (prostaglandinas, leucotrienos y factor activadorplaquetario o PAF) en respuesta a los antígenos causales oalergenos unidos a IgE (3). En este contexto debe destacarsetambién el papel amplificador de la respuesta que juegan lasterminales nerviosas libres (Figuras 1 y 2) mediante lo quese conoce como reflejo anterógrado (4). Suele citarse que losindividuos atópicos tienen un terreno predispuesto a la afección,tal vez por presentar una mayor cantidad de mastocitoso una mayor producción de IgE respecto de individuos no atópicos.Sin embargo, esto tal vez sea secundario, y el terrenolo define el tamaño de la respuesta puesto que los atópicossuelen ser hiper respondedores.En los últimos años, la relación entre la inmunidad innata,el microbioma habitual, los patógenos oportunistas y lascondiciones de vida ha cobrado una importancia enorme enel desarrollo de estos trastornos. Así, el evitar la exposicióna los alergenos suele ser la mejor opción de tratamiento; noobstante, ante la demanda de los pacientes de controlar rápidamentelos síntomas, o ante la necesidad de modificar favorablementede la evolución de la enfermedad, se requiere eluso adicional de fármacos como antihistamínicos, corticoideso antileucotrienos.La Rupatadina, un antihistamínico de segunda generación,a diferencia de otros compuestos del grupo, se mostró comoEDITORIAL SCIENS // 3

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015

Políticas de Privacidad