Views
1 year ago

Salud Mental Correccional. Intervenciones en la urgencia Emilce Karina Blanc.

  • Text
  • Episodios posicóticos
  • Autoinjurias
  • Agitacion
  • Exitacion psicomotriz
  • Descompensaciones
  • Crisis angustia
  • Intento suicidio
  • Urgencias
  • Salud mental
  • Wwwscienscomar
  • Mazzoglio
  • Alonso
  • Blanc
  • Caso
  • Debe
  • Riesgo
  • Correccional
  • Abstinencia
  • Salud
  • Paciente
Es frecuente que los profesionales de la Salud Mental intervengan en situaciones agudas de patologías mentales dentro del contexto correccional. Algunas personas durante su detención presentan mayores factores de riesgo de presentar crisis o descompensaciones, por ejemplo los pacientes con antecedentes de enfermedad mental o aquellos internos alojados en los sectores de elevada seguridad y con mayores restricciones. (Kapoor, 2015) Asimismo, los intentos de suicidio y los cuadros de abstinencia son frecuentes en las detenciones en comisarías o el ingreso a los complejos penitenciarios, es decir, en el primer momento de la pena privativa de la libertad y antes de ingresar a alojamiento específico del sistema penitenciario. Dentro de los cuadros más frecuentes en la urgencia en contextos correccionales se destacan: el síndrome de excitación psicomotriz (EPM) o agitación, el intento de suicidio, el paciente con riesgo suicida (sin intento), las autoinjurias, el síndrome confusional por toxicidad o enfermedad médica, los episodios psicóticos y las crisis de angustia.

J. G. Alonso - E. K.

J. G. Alonso - E. K. Blanc - M. J. Mazzoglio y Nabar - V. M. Sierra // Salud Mental Correccional cuerpo u objetos con desechos corporales, proferir amenazas de auto o heterodaño, entre otras. El profesional de salud mental, al ser convocado en estas difíciles circunstancias, deberá estar advertido que podrá enfrentarse a sentimientos de frustración o exasperación; por ello es importante detectar estas emociones y no actuar en contra del paciente o interpretar rápidamente que se trata de una conducta manipulatoria. También es frecuente sentirse bajo presión ante el personal o ante el paciente, quien muchas veces intenta “negociar” la deposición de sus conductas si se satisfacen sus requerimientos; ante esto, el profesional debe mantener una postura terapéutica. Deberá intentarse entrevistar al paciente en confidencialidad, de ser posible a fin de poder comprender la situación y facilitar que el mismo se sienta en condiciones de brindar información, excepto que se vean amenazadas la seguridad y protección personal. En la entrevista deberá conservarse distancia física, utilizarse técnicas de desescalada, cuidar el lenguaje y los gestos que pudieran resultar amenazantes, intentando evitar medidas que impliquen medidas de fuerza. Huelgas de hambre En el caso de declararse el paciente en huelga de hambre, se realizará una evaluación detallada a fin de descartar una enfermedad mental y evaluar su capacidad mental actual (capacidad judicativa). Asimismo, registrar motivaciones para dicha decisión y cumplimentar con los protocolos que cada institución tenga para estos casos. En caso de no existir un protocolo, es recomendable que cada efector correccional diseñe el propio de forma interdisciplinaria puesto para el abordaje tomarán parte médicos generalistas, enfermeros, psicólogos, entre otros. Si bien la huelga de hambre es un derecho encuadrado en una forma de protesta, se deberá informar al juzgado ante el inicio de la misma como de los parámetros clínicos y psicológicos del interno a fin de resguardar su vida. Intento de suicidio, paciente con riesgo suicida (sin intento), autoinjurias El suicidio es un problema crítico en contextos correccionales dado su prevalencia y heterogeneidad de presentaciones según momento de la pena privativa. Los PPPL tienen mayores tasas de suicidio que sus contrapartes en la comunidad (OMS, 2010), fundamentalmente las poblaciones de jóvenes y LGBTIQ+ (National Institute of Corrections, 2018). A su vez los detenidos en espera de juicio y los sentenciados tienen una tasa de intentos suicidas mayor como hemos desarrollado en el capítulo de suicidio. Ante la presencia de riesgo suicida, (con o sin intento realizado), se entrevistará al paciente, se lo estabilizará con intervención farmacológica, contención verbal y se efectivizará su derivación a una unidad especializada. En el marco de estándares internacionales, si el paciente protagonizó un intento autolítico, deberá quedar bajo observación permanente en un lugar adecuado (sin protrusiones y sin elementos de riesgo); si no lo hizo, pero manifestó ideación suicida sin planificación, o ha tenido un intento previo, deberá observarse como máximo cada 15 minutos. (Departamento de Salud Mental y abuso de Sustancias, OMS, 2017, Federal Bureau of Prisions, 2014, Kaplan & Sadock, 1996). Esto se debe a que la muerte por asfixia puede ocurrir en minutos. Se observó que el daño cerebral por asfixia puede ocurrir en 4 minutos y la muerte entre 5 y 6. (American Heart Association, 1992) (Hayes, 2010) 34

J. G. Alonso - E. K. Blanc - M. J. Mazzoglio y Nabar - V. M. Sierra // Salud Mental Correccional Si el paciente se autolesiona, deberá evaluarse el riesgo cierto e inminente, caso en el cual se procederá como en el punto anterior. Se indagará sobre la intencionalidad, los métodos utilizados, la severidad de las lesiones y la localización de las mismas. También suelen presentarse situaciones de autoagresión, ya sea con fines de descarga tensional, a modo de actuación convocando a otros para expresar necesidades o quejas y como intentos de obtención de ganancias secundarias. Sin embargo, a veces pese a la ausencia de motivación autolítica, algunas ocasiones pueden finalizar en el suicidio consumado. Por ello, no deben minimizarse circunstancias autolesivas sin fines suicidas. Luego de la situación de urgencia e ingreso a unidad especializada, deberá realizarse un seguimiento del paciente e incorporarlo a un programa específico, acorde a sus antecedentes. Los factores de riesgo modificables deben ser parte de los objetivos en la prevención (Zhong y cols , 2020) y todo el personal (del área de salud como de seguridad, trabajo social, clero, entre otros) debe estar capacitado para este tipo de urgencias y con actualización continua sobre los protocolos a llevar a cabo. Síndrome confusional por toxicidad, abstinencia o enfermedad médica. Los síndromes de abstinencia suelen presentarse con mayor frecuencia en los primeros momentos de la privación de la libertad, ya sea en comisarías o en el primer ingreso al sistema penitenciario, dada la cercanía del último consumo encontrándose el sujeto en libertad. La intensidad del síndrome no puede predecirse, dada la multiplicidad de factores que la determina. Las sustancias que producen síndromes de abstinencia de riesgo incluyen al alcohol, ansiolíticos e hipnóticos/sedativos. En la urgencia, deberá estabilizarse al paciente, y derivarlo a un dispositivo adecuado, de ser necesario para su tratamiento y control de posibles secuelas. Luego del momento agudo, el paciente deberá ser incorporado a un programa de discontinuación de la sustancia correspondiente y a su vez controlar el acceso a la medicación que se le prescriba, dado que pueden suplir la sustancia habitual de abuso por medicación que les esté indicada. Se regirán las intervenciones por los protocolos utilizados en la comunidad, (puede verse a modo orientativo “Excitación psicomotriz”) Tabla 1. Síntomas de Abstinencia de benzodiacepinas Temprana Media Síntomas Incremento de TA y pulso, ansiedad, crisis panicosas, malestar gastrointestinal, inquietud Se agrega: insomnio, diaforesis, diarrea, temblor, hipertermia Tardía Cambios en nivel de conciencia, profunda agitación, alucinaciones, inestabilidad autonómica, convulsiones, muerte. 35 Modificado de Modificado de BOP (2014)

Biblioteca