Views
7 months ago

Sociopatía adquirida. Dra. Alicia Beatriz Kabanchik

  • Text
  • Corteza
  • Frontotemporal
  • Comportamiento
  • Demencia
  • Frontal
  • Dementia
  • Personalidad
  • Pacientes
  • Personas
  • Prefrontal
  • Nota
  • Kabanchik
  • Bibliotecascienscomar
Se define sociopatía segundaria y se diferencia de personalidad, se plantean casos de diferentes etiologías y la dificultad diagnóstica con frecuentes errores en las demencias frontotemporales con variación comportamental.

Sociopatía adquirida. Dra. Alicia Beatriz

Dra. Alicia Beatriz Kabanchik Médica Psiquiatra. Dra. en Salud Mental, Universidad de Buenos Aires (UBA). Magister en Psiconeurofarmacología, Universidad Favaloro. Fecha de recepción: 27 de mayo de 2024 Fecha de aceptación: 6 de julio de 2024 Sociopatía adquirida Resumen Se define sociopatía segundaria y se diferencia de personalidad, se plantean casos de diferentes etiologías y la dificultad diagnóstica con frecuentes errores en las demencias frontotemporales con variación comportamental. Palabras clave Sociopatía secundaria – Demencia frontal – Variedad conductual – Corteza prefrontal. Kabanchik AB. “Sociopatía adquirida”. Psicofarmacología 2024;136:9-13. Puede consultar otros artículos publicados por los autores en la revista Psicofarmacología en sciens.com.ar Introducción Sociopatía adquirida es un término creado por P. Eslinger y A. Damásio en 1985 para definir cambios permanentes de la personalidad surgidos tras lesiones adquiridas del córtex ventromedial y en menor medida del orbitofrontal, correlacionado con alteraciones del comportamiento social, disminución de la conciencia social y falta de interés por las normas sociales. Este cuadro surgió a partir del caso del paciente EVR de 35 años operado de un meningioma orbitofrontal bilateral, que emergía de la placa cribiforme y comprimía los lóbulos frontales. Antes de su enfermedad EVR se desempeñaba exitosamente tanto en el área laboral contable como en el familiar y social; a los 3 meses de su postoperatorio su conducta y comportamiento se modificaron, hacía negocios que lo llevaron a la quiebra, era despedido de los trabajos por desorganización e impuntualidad, su esposa luego de 17 años de matrimonio le pidió el divorcio, sin que existiera un tiempo prudencial contrajo matrimonio en dos oportunidades más. Podía pasar la mañana afeitándose o lavando su cabeza. Mostraba grave pérdida del comportamiento social, no podía ser responsable, no podía tomar decisiones apropiadas. Su inteligencia era superior, los exámenes neurológicos y neuropsicológicos eran normales, razón por la que en oportunidades se lo consideró un simulador. Su neuroimagen mostraba: “RMI Área de baja densidad fusionada con el Sistema Ventricular que corresponde a una extensa resección quirúrgica que involucra la Corteza Orbital derecha y parte de la izquierda. Daño en la sustancia blanca subyacente de esos campos, daño Mesial derecho. Están afectadas parte del Córtex Dorso lateral, la sustancia blanca promotora, las cortezas parietal, temporal y occipital”. El hallazgo central era la disociación entre las capacidades cognitivas intactas medidas por pruebas estandarizadas y la mala utilización de esas habilidades en el entorno” (Eslinger, P. J., & Damásio, A. R. 1985). Según la teoría del Marcador Somático de Damásio, las emociones juegan un papel crucial en la toma de decisiones. Se denomina Marcador Somático a una respuesta emocional asociada a una situación o estímulo específico. Estas respuestas emocionales son el resultado de nuestras experiencias pasadas y se almacenan en nuestro cerebro. EDITORIAL SCIENS // 9

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015

Políticas de Privacidad