J. G. Alonso - E. K. Blanc - M. J. Mazzoglio y Nabar - V. M. Sierra // Salud Mental Correccional son múltiples y presentan especificidades en cuanto al momento de la pena y a los recursos con que cuente la persona, así como algunos son modificables y otros no. Existen varios artículos que describen estos factores llevados a cabo por grupos de investigadores encabezados por Bonner, Condelli, Chinchilla, Hayes, Holanchock, Kamara, Lester o Scott, entre otros. El debido conocimiento de estos factores es una herramienta de vital importancia para el profesional del equipo interdisciplinario con el fin de estructurar su entrevista, así como para la confección de informes, decisión de alojamiento y de pasos terapéuticos a seguir. No obstante, para quienes ejercen funciones de conducción, conocer estos factores de riesgo les posibilita implementar políticas de detección e intervención precoz, así como también registrar sucesivamente factores que vayan cambiando su implicancia en la conducta con el fin de actualizar el conocimiento mediante la capacitación continua de todas las personas en relación con los internos. Dentro de los factores no modificables ubicamos aquellos psicosociales, legales, médicos y de salud mental. En los psicosociales se encuentra el sexo masculino, el rango etario entre 25 y 34 años, aquellos inmigrantes sin familia, los antecedentes de abuso infantil, de violencia doméstica y acontecimientos vitales adversos. En el legal encontramos la situación legal de condenado, mientras que en los factores del orden médicos se encuentran las enfermedades renales, neoplásicas, el virus de la inmunodeficiencia adquirida y la incapacidad o secuela de enfermedades o accidentes. Los que corresponden a la salud mental son los antecedentes de intentos de suicidio, de amenaza suicida, de familiares con conductas suicidas, el uso problemático del alcohol y los diagnósticos de esquizofrenia, de bipolaridad o de trastorno de la personalidad del cluster B. Los factores modificables incluyen también a psicosociales, médicos y psiquiátricos. Entre los modificables-psicosociales se ubican el no tener hijos, aquellos desempleados o con inestabilidad laboral, la falta de red social y/o familiar así como el estado civil viudo o soltero. En el grupo de los de causa médica se han descripto el dolor y la úlcera, pero entre los modificables-psiquiátricos se encuentran los síntomas depresivos y/o ansiosos, la desesperanza, impulsividad con o sin agresividad, las alucinaciones auditivas imperativas, la hostilidad, irritabilidad, baja autoestima, sentimientos de culpa o venganza y la baja tolerancia a la frustración. Se han descripto factores protectores frente a la conducta de riesgo suicida que fueron desarrollados por Mann, Bobes, Gamia, Moris Joseph y Dervic. Los más significativos son la presencia de hijos a cargo, tener una familia a cargo, poseer creencias religiosas activas, una red de apoyo social, una relación terapéutica satisfactoria, cumplir o tener adherencia al tratamiento y poseer estrategias de afrontamiento adecuadas. En contraposición, existen factores potencialmente desencadenantes estudiados por Bonner, Kovasznay, Pompili, Lester y Winkler entre los cuales se destacan las problemáticas con la institución correccional, problemas con otros reclusos, la notificación de condena reciente, de una sanción o de negativa por un beneficio solicitado, la muerte y/o enfermedad de familiares o allegados, la determinación de un traslado reciente o próximo a realizar y la cercanía a aniversarios como cumpleaños, defunciones o día de festejo, especialmente si son relativos a la línea materna. 74
J. G. Alonso - E. K. Blanc - M. J. Mazzoglio y Nabar - V. M. Sierra // Salud Mental Correccional Zhong y colaboradores en 2021 realizaron un estudio de metaanálisis sobre los factores de riesgo de suicidio dentro de la prisión. Determinaron el efecto de las variables asociadas con la conducta suicida en este tipo especial de colectivo, es decir, la posibilidad de que una condición se presente en una población frente al riego que ocurra. En su estudio dividieron las variables en: factores demográficos, historia criminal, factores de riesgo clínico y factores de riesgo institucional. En los 4 grupos de variables determinaron factores con alta implicancia, dentro de los cuales en el grupo de factores de riesgo clínico se ubicó la mayor cantidad de factores con alta implicancia. Dentro de los factores de riesgo significativamente determinados, de mayor a menor según su OR (Odds ratio) -que a mayor resultado implica mayor asociación-, se ubicaron: 75 1. Presencia de ideación suicida (OR=15) 2. Historia de autoagresión (OR=7) 3. Alojamiento en celda individual (OR=6.8) 4. Diagnóstico de episodio/trastorno depresivo en curso (OR=4.9) 5. Tratamiento con medicación psicofarmacológica en curso (OR=3.8) 6. Situación legal de detención preventiva (OR=3.6) 7. Historial criminal de delito de homicidio (OR=3.1) 8. Situación de calle (OR=2.4) 9. No recibir visitas durante la detención (OR=1.9) No obstante de los factores con mayor asociación descriptos, existen otros que en el metaanálisis no obtuvieron esa significación estadística pero se han descripto y estudiado cualitativamente con mucha injerencia en el desarrollo de la conducta suicida en esta población. Ubicándolos en las variables comentadas serían: • Factores demográficos: raza blanca, situación civil de casado, empleado, sexo masculino, proporcionalidad entre la edad y el riesgo. • Historia criminal: situación legal de prisión perpetua, agresión sexual, detención previa reciente. • Factores de riesgo clínico: antecedentes de intento de suicidio, uso problemático de alcohol tipo abuso o dependencia, mal estado clínico. • Factore de riesgo institucional: sanciones, problemáticas en cuanto a beneficios. Implementación de programas de prevención Como hemos descripto, los programas de prevención del riesgo suicida son la herramienta con mayor eficacia para la detección precoz e intervención eficiente frente a esta conducta. Más aun, cuando en el caso de tratamiento con personas con pena privativa de la libertad quienes ejercen la custodia de los mismos tienen la responsabilidad de su cuidado integral a nivel somático y psicológico. Existen lineamientos a tener en cuenta para el armado de estos programas, los cuales ya fueron descriptos, y todos coinciden en que la capacitación del recurso humano interviniente es vital para que los resultados sean positivos. Los lineamientos para la capacitación del personal relacionado con la prevención del suicidio incluyen: • Estudio de los factores de riesgo suicida y sus formas de presentación
Loading...
Loading...
Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar
Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015
Políticas de Privacidad