Views
1 year ago

Suicidio. Salud mental correccional. Martin Mazzoglio y Nabar - Vanesa Mariana Sierra

  • Text
  • Suicidio carcelario
  • Carcel
  • Bibliotecascienscomar
  • Nabar
  • Mazzoglio
  • Personas
  • Programas
  • Correccional
  • Suicida
  • Salud
  • Suicidio
  • Riesgo
  • Factores
La prevalencia de suicidios de personas que se encuentran con PPPL es más alta que la población general al comparar con los mismos rangos etarios. En Europa se estima que es 7 veces mayor y en un estudio entre 10 países de América Latina entre los años 2010 y 2017 reportaron que la tasa anual de suicidio en cárceles cada 100 mil personas era entre 8 y 86 según los investigadores Domenico Fritz y colaboradores en 2020, y en otros países se estimó un riesgo entre 11 a 14 veces mayor que la población general, siendo mayor entre los internos procesados aproximadamente 7.5 veces mayor que en la población general) que entre los condenados (6 veces mayor). Los suicidios en las cárceles de los Estados Unidos se estiman en una tasa 4 veces mayor que en la población general (Mumola y Noonan, 2007) siendo la mayor cantidad de víctimas aquellos hombres de raza blanca, arrestados por delitos menores o en estado de intoxicación y los que se encuentran aislados, con mayor prevalencia de fallecimientos dentro de las 24 horas de ingreso al establecimiento correccional (Davis y Muscat, 1993; Haynes, 1989).

J. G. Alonso - E. K.

J. G. Alonso - E. K. Blanc - M. J. Mazzoglio y Nabar - V. M. Sierra // Salud Mental Correccional • Actualización continua de los factores de riesgo suicida específicos del contexto correccional (las personas con pena privativa de la libertad presentan alta influencia del medio el cual es cambiante y genera nuevas formas de factores de riesgo) • Análisis de actitudes del personal sobre el suicidio (incluye a todo el personal tanto de sanidad como de seguridad, sociales, áreas jurídicas, trabajo) • Identificación de periodos de alto riesgo de suicidio (momentos o contextos prevalentes que pueden ser suicidógenos) • Identificación de signos y síntomas de alarma (con la implementación de algoritmos de acción frente a éstos) • Discusión sobre prácticas de prevención suicida y políticas • Análisis crítico de suicidios consumados e intentos (herramienta de alta utilidad para generar casuística y delinear o modificar prácticas de prevención llevadas a cabo) • Desescalada del estrés ante incidentes críticos (como alteraciones del orden) • Aspectos de responsabilidad profesional y de seguridad • Identificación de factores de suicidalidad aunque el entrevistado lo niegue verbalmente Existen cuestiones específicas de la problemática del suicidio que pueden resumirse en un trípode para tener en cuenta: 1. Noción de vulnerabilidad de la PPPL 2. Relevancia de factores situacionales o ambientales 3. Gestión y prevención de suicidios y/o intentos de suicidio en establecimientos penitenciarios. 76 Asimismo, en este trípode se entrecruzan conceptos de derechos humamos, los postulados de la Ley 26657/10 y los relativos a la muerte en custodia. Conclusiones El suicidio, en su forma de intento, amenaza o ideación, es una conducta con alta prevalencia dentro de las personas con pena privativa de la libertad. El accionar frente al mismo tiene múltiples atravesamientos legales, así como aristas clínicas que lo posicionan como multifactorial. La detección precoz del mismo y la instauración de medidas para su protección como abordaje exigen de la multidisciplina en los abordajes desde la Salud Mental; cabe recordar que la responsabilidad profesional frente a las conductas suicidas (consumadas o no) es de medios. Los diversos metaanálisis llevados a cabo y las asociaciones relacionadas con la temática coinciden en que los programas de detección por niveles de riesgo son la herramienta con mayor eficacia para la detección como el abordaje. En todos éstos se resalta la necesidad de capacitación del personal, no sólo profesional, para llevar a cabo una implementación eficaz de los mismos. El régimen penitenciario, debe brindar un tratamiento que garantice la estabilidad emocional y física de estas personas por medio del desarrollo de estrategias y acciones interdisciplinarias que logren la adaptación intramuros y la oportunidad de atender a su salud mental. Asimismo, el paso de las personas privadas de la libertad por los centros correccionales puede ser tomada como una oportunidad para acceder a tratamientos y/o abordajes que no habían podido acceder en su medio libre.

J. G. Alonso - E. K. Blanc - M. J. Mazzoglio y Nabar - V. M. Sierra // Salud Mental Correccional Bibliografía • Baranyi, G., Scholl, C., Fazel, S., Patel, V., Priebe, S., & Mundt, A. P. (2019). Severe mental illness and substance use disorders in prisoners in low-income and middle-income countries: a systematic review and meta-analysis of prevalence studies. The Lancet Global Health, 7(4), e461-e471. • Barker, E., Kõlves, K., & De Leo, D. (2014). Management of suicidal and self-harming behaviors in prisons: systematic literature review of evidence-based activities. Archives of Suicide Research, 18(3), 227-240. • Bedoya, A., Martínez-Carpio, P. A., Humet, V., Leal, M. J., & Lleopart, N. (2009). Incidence of suicide in Catalan prisons: a descriptive and comparative study. Revista Española De Sanidad Penitenciaria, 11(2), 37-41. • Bonner, R. L. (2000). Correctional suicide prevention in the year 2000 and beyond. Suicide and Life‐Threatening Behavior, 30(4), 370-376. • Brittain, J., Axelrod, G., & Venters, H. (2013). Deaths in New York city jails, 2001–2009. American journal of public health, 103(4), 638-640. • Christiansen, W. F., & Gregersen, M. (1999). Dºdsfald blandt indsatte i kriminalforsorgens institutioner. Dºdsfald i faengsler, arresthuse mm. Ugeskr Laeger, 161(10), 1410-4. • Cox, J. F., & Morschauser, P. C. (1997). A solution to the problem of jail suicide. Crisis, 18(4), 178-184. • Daniel, A. E., & Fleming, J. (2006). Suicides in a state correctional system, 1992-2002: A review. Journal of Correctional Health Care, 12(1), 24-35. • Duthé, G., Hazard, A., Kensey, A., & Wiles-Portier, E. (2014). Trends and risk factors for prisoner suicide in France. Population, 69(4), 463-493. • Fagan, T. J., & Ax, R. K. (Eds.). (2010). Correctional mental health: From theory to best practice. Sage Publications Inc. • Fazel, S., & Seewald, K. (2012). Severe mental illness in 33 588 prisoners worldwide: systematic review and meta-regression analysis. The British journal of psychiatry, 200(5), 364- 373. • Fazel, S., Cartwright, J., Norman-Nott, A., & Hawton, K. (2008). Suicide in prisoners: a systematic review of risk factors. J Clin Psychiatry, 69(11), 1721-31. • Fazel, S., Hayes, A. J., Bartellas, K., Clerici, M., & Trestman, R. (2016). Mental health of prisoners: prevalence, adverse outcomes, and interventions. The Lancet Psychiatry, 3(9), 871-881. • Fazel, S., Ramesh, T., Hawton, K. (2017). Suicide in prisons: an international study of prevalence and contributory factors. Lancet Psychiatry ,4: 946–52. • Fazel, S., Yoon, I. A., & Hayes, A. J. (2017). Substance use disorders in prisoners: an updated systematic review and meta‐regression analysis in recently incarcerated men and women. Addiction, 112(10), 1725-1739. • Felthous, A. R. (1994). Preventing jailhouse suicides. Journal of the American Academy of Psychiatry and the Law Online, 22(4), 477-488. 77

Biblioteca