Views
4 years ago

Trabajo colectivo en terapia ocupacional - M García

  • Text
  • Psiquiatria
  • Terminado
  • Experiencia
  • Ocupacional
  • Terapia
  • Momento
  • Cuenta
  • Pacientes
  • Tarea
  • Mural
  • Ester
La tarea en terapia ocupacional (TO) incluye como primer requisito un intercambio verbal con cada integrante del grupo que se hace colectivamente. Allí se habla de las preferencias de cada uno, de la actividad profesional y de cualquier otro interés. Es importante señalar que necesitamos datos que habitualmente no están en la historia médica referidos específicamente a los aspectos yoicos preservados de las personas que participan en la experiencia

Trabajo colectivo en terapia ocupacional - M García

Lic. Mariana García Lic. en Terapia Ocuapcional Trabajo colectivo en terapia ocupacional Collective Work in Occupational Therapy La tarea en terapia ocupacional (TO) incluye como primer requisito un intercambio verbal con cada integrante del grupo que se hace colectivamente. Allí se habla de las preferencias de cada uno, de la actividad profesional y de cualquier otro interés. Es importante señalar que necesitamos datos que habitualmente no están en la historia médica referidos específicamente a los aspectos yoicos preservados de las personas que participan en la experiencia. La experiencia que relataré a continuación ocurrió en una Sala de internación total en una institución privada. Mi interés en difundirla está dado por la posibilidad de mostrar el producto terminado y por el fuerte impacto terapéutico que tuvo en los participantes. En la reunión inicial una paciente a quien llamaré Ester, comenta su dificultad diciendo: “Soy artista, pero hace meses que no puedo crear, no puedo pensar, no surge nada…” La impotencia que transmite este comentario lleva a la coordinadora a intentar sacarla del impasse a través de una propuesta colectiva. Esta sugerencia abrió también la posibilidad de iniciativa al grupo. La expectativa fue la de provocar una cohesión grupal que contribuiría a la creación de un proyecto artístico consistente en un mural que pudiera ser observado por todos. Esto pondría en juego el compromiso y la responsabilidad, fomentaría la comunicación grupal y mejoraría la autoestima al tratarse de una experiencia emocional positiva. Se podría trabajar también la tolerancia a la frustración y la canalización de los impulsos, el sentido de la organización y las destrezas del orden de lo sensoriomotor. Se propuso a Ester que coordinara la actividad para lograr un trabajo que cumpliera con las expectativas estéticas que ella misma podía poner en juego. Se le sugirió que para el encuentro siguiente debería haberse definido el objetivo de la tarea, el mensaje que tenía para transmitir, así como los materiales que debía utilizar. El objetivo establecido fue poder transmitir por medio de la obra, el deseo y fin de cada uno de los pacientes: superar cada obstáculo y dificultad que hacían que ellos se encontraran en determinada situación. Para ello era necesario poder “despejar” de aquí el mensaje. Despejar era lo que cada uno buscaba en su internación y quedaba, de esta manera, graficado como posible. Los materiales utilizados fueron: bastidores, enduído plástico, acrílicos y pinceletas. Para el trabajo en sí, se dispusieron los bastidores sobre una mesa y Ester dio las indicaciones necesarias. De a uno por vez los pacientes debían ir cubriendo con enduído y, de a un panel por vez, realizar el diseño propuesto utilizando los dedos como herramienta. Fueron necesarios varios espacios de práctica previos a esto, para que el grupo accediera a intervenir directamente sobre el material. La ventaja del material empleado es que permitía rehacer una y otra vez lo hecho, lo cual brindó seguridad a aquellos, que por no querer estropear el trabajo, no se involucraban. Se comenzó sobre el primer bastidor en el cual se representaría la mayor densidad, que en sentido ascendente, se iría despejando. Terminados los cuatro paneles se comenzó a pintar utilizando el color como indicador, también en sentido ascendente, de mayor a menor intensidad. Mi lugar como terapista ocupacional (TO) pasó a ser por momentos de espectadora y por momentos de participante activa. 6 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca