Views
4 years ago

Trastorno del espectro autista y funciones ejecutivas - J Angemi, E Guibaudo - Septiembre 2020

  • Text
  • Funcionesejecutivas
  • Espectroautista
  • Trastornodelespectroautista
  • Guibaudo
  • Angemi
  • Psiquiatria
  • Rendimiento
  • Flexibilidad
  • Ejecutivas
  • Trastornos
  • Alteraciones
  • Habilidades
  • Grupo
  • Autismo
  • Memoria
  • Autism
El trastorno del espectro autista (TEA) es una entidad frecuente caracterizada por alteraciones en la comunicación e interacción social y patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. Se encuentra clasificado dentro del apartado “Trastornos del neurodesarrollo” del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) de la APA. Las funciones ejecutivas (FE) se encuentran alteradas, pudiendo ser esta alteración primaria o debido a su comorbilidad con otros trastornos como el déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) o con trastornos del humor (depresión, bipolaridad) entre otras condiciones. El objetivo de este trabajo es una puesta al día sobre alteraciones de las FE halladas en personas con TEA. Para dicho fin se realizaron búsquedas en distintas bases de datos: Medline, Google Académico, Medes, Lilacs, DOAJ, PsycINFO y Psiquiatría.com

procuran control motor,

procuran control motor, fluencia y sintaxis (4, 5). El objetivo de este trabajo es una puesta al día sobre alteraciones de las FE halladas en personas con TEA. Para dicho fin se realizaron búsquedas en distintas bases de datos: Medline, Google académico, Medes, Lilacs, DOAJ, PsycINFO y Psiquiatría.com. Funciones ejecutivas Las FE son un conjunto de habilidades cognitivas orientadas a un objetivo. Hay autores que la consideran también como un constructo unitario en lugar de componentes que trabajan conjuntamente (6, 7) (Ver Figura 1). A continuación, se describen las operaciones mencionadas: a) Memoria de trabajo (MT): memoria a corto plazo que permite almacenar temporalmente alguna información. En forma didáctica podríamos decir que es “recordar en función del hacer”. Es equivalente al término “memoria operativa”. Son de 2 tipos: No verbal: permite mantener activos en la mente eventos del pasado y preparar acciones futuras (sentido prospectivo) de acuerdo con hechos del presente más experiencias pasadas. Imitar secuencias de conductas complejas. Conciencia de sí mismo. Manejo y sentido del tiempo. Permite el aprendizaje Figura 1 Modificado de Angemi, 2017 (8). 4 // EDITORIAL SCIENS

Psiquiatría N° 41 | Septiembre - Octubre 2020 vicario, aquel dado por la experiencia. Verbal o internalización del lenguaje: loop fonológico o capacidad para “auto hablarse”. Permite la reflexión y la descripción de acciones. Comprensión lectora. Razonamiento moral. b) Autorregulación de los afectos, motivación y activación (arousal): en dirección conjunta hacia un objetivo y la objetividad en consecuencias sociales de las conductas. c) Reconstitución: análisis y síntesis de conductas. Fluencia verbal y de acción. Creatividad. Diversidad en las acciones propositivas. Simular e imitar conductas. Permite que viejas experiencias se recombinen en nuevas conductas (8, 9, 10, 11). Sus déficits están asociados con anormalidades del lóbulo frontal, en particular la actividad cortical prefrontal (CPF) que a su vez interconecta con distintas áreas encefálicas posteriores, incluido cerebelo y ganglios basales. Numerosos estudios de neuroimagen, electrofisiología y neuroquímicos en TEA han identificado volúmenes atípicos de materia blanca y gris, alteraciones en la conectividad funcional, anatomía cortical, lateralización cerebral, perfusión neural y capacidad de síntesis de serotonina en comparación con los de individuos neurotípicos, con la CPF mayormente implicada en estas diferencias (12). Instrumentos de medición de FE Presentamos un listado con las principales pruebas y las funciones que mide cada una (8, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21). Test de Stroop: mide atención selectiva: manejar la atención, inhibir o detener una respuesta para decir o hacer otra cosa. Se basa en que la lectura de palabras es más rápida que la de nombrar colores. Para ello aparecen nombres de colores con una tinta que es distinta a su significado semántico (por ejemplo, “verde” escrito en rojo). Hay versiones en papel y digital con medición automática. Aplicable en niños y adultos. CPT-II (Conners Continuous Performance test II): mide atención selectiva y sostenida e impulsividad. Es computarizado. Consiste en la aparición continua de letras, ante la cual el niño debe apretar una tecla, salvo cuando aparece una “x”. Aplicable en niños mayores de 6 años. Hay una versión para 4 y 5 años. Wisconsin Cart- Sorting test (WCST): consiste en clasificar tarjetas según cambio de reglas y basado en la retroalimentación del examinador. Mide cambios de estrategias cognitivas (flexibilidad) de acuerdo con dificultades ambientales, formación de conceptos y abstracción. Aplicable desde los 6 años y medio a los 89 años. TOVA (Tests of Variables of Attention): mide ejecución continua, atención e impulsividad. Es computarizada. Se debe apretar una tecla ante la aparición de una figura geométrica de acuerdo con una secuencia previamente indicada. Hay 2 versiones: auditiva y verbal. También se utiliza para evaluar efectos de la medicación. Para niños. WAIS-IV (Test de inteligencia para adultos): mide el cociente intelectual (CI) en 4 áreas: (comprensión verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento), cada una con distintas pruebas. Muy útil por la descripción de cada una de las áreas además del CI general. A partir de los 16 años. WISC- IV (Test de Inteligencia para niños): evalúa los mismos ítems que el anterior, aplicable en niños y adolescentes de 6 años hasta 16 años y 11 meses de edad. Trial Making Test (Test del Trazo): evalúa atención visual, cambios de tareas, monitoreo, velocidad de procesamiento, flexibilidad mental y funcionamiento ejecutivo. Tiene 2 partes: A y B. Consiste en conectar una secuencia de 25 objetivos consecutivos en una hoja de papel o una pantalla de computadora. Hay versión para adultos y niños. Se tienen en cuenta el tiempo y errores. NIH Examiner Battery: batería diseñada para evaluar funciones ejecutivas en un rango de 3 a 90 años. Brinda datos sobre memoria de trabajo espacial y verbal, desplazamiento de conjuntos, inhibición, fluidez fonética y semántica, planificación e intuición. NIH Toolbox for the Assessment of Neurological and Behavioral Function (NIH-TB): presenta 4 módulos que evalúan cognición, motricidad, sensaciones y emociones. El módulo “cognición” se utiliza para evaluar funciones ejecutivas, memoria episódica, lenguaje, velocidad de procesamiento, memoria de trabajo y atención. Aplicable desde los 3 a los 85 años. Tiene en cuenta el funcionamiento en escuela, trabajo e independencia en actividades de la vida diaria. BRIEF (Behavior Rating Inventory of Executive Function): evaluación conductual de las FE. Utiliza escalas e índices. Escalas: inhibición, flexibilidad, control emocional, memoria de trabajo y planificación y organización. Índices: autocontrol inhibitorio, de flexibilidad, de metacognición emergente y un índice global de función ejecutiva. Hay versiones para niños (incluidos preescolares) y adultos. Random Number Generation (RNG): tarea de generación de números aleatorios. Evalúa retención de las instrucciones relacionadas con la tarea en la memoria, la integración de la información, memoria de trabajo, evitación de interferencias, monitoreo y cambio de estrategia de producción de acuerdo con el concepto de aleatoriedad (22) EDITORIAL SCIENS // 5

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015

Políticas de Privacidad