Views
4 years ago

Trastorno del espectro autista y funciones ejecutivas - J Angemi, E Guibaudo - Septiembre 2020

  • Text
  • Funcionesejecutivas
  • Espectroautista
  • Trastornodelespectroautista
  • Guibaudo
  • Angemi
  • Psiquiatria
  • Rendimiento
  • Flexibilidad
  • Ejecutivas
  • Trastornos
  • Alteraciones
  • Habilidades
  • Grupo
  • Autismo
  • Memoria
  • Autism
El trastorno del espectro autista (TEA) es una entidad frecuente caracterizada por alteraciones en la comunicación e interacción social y patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. Se encuentra clasificado dentro del apartado “Trastornos del neurodesarrollo” del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) de la APA. Las funciones ejecutivas (FE) se encuentran alteradas, pudiendo ser esta alteración primaria o debido a su comorbilidad con otros trastornos como el déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) o con trastornos del humor (depresión, bipolaridad) entre otras condiciones. El objetivo de este trabajo es una puesta al día sobre alteraciones de las FE halladas en personas con TEA. Para dicho fin se realizaron búsquedas en distintas bases de datos: Medline, Google Académico, Medes, Lilacs, DOAJ, PsycINFO y Psiquiatría.com

Autor Muestra

Autor Muestra Diagnóstico Pruebas utilizadas Resultados Zimmerman et al. (2013) 42 adultos con TEA (64% hombres, de 18 a 66 años) y 40 DT TEA AF TASIT Interferencia números y letras Test de Hailing TEA peor rendimiento en FE frías y calientes, reconocimiento de emociones e inferencia social. Miranda et al. (2017) Niños de 7 a 11 años. 52 TEA -AF. 35 TDAH. 35 DT TEA NEPSY II Inventario de Tom BRIEF La inhibición y el control emocional están asociados con la cognición social en TDAH. Los procesos metacognitivos (iniciación y planificación) presentan fuerte asociación con cognición social en TEA AF. Pooragha et al. (2013) 15 TEA AF vs 15 DT Edad media 9,33 años TEA AF Test de Raven Stroop, WCST Alteración en inhibición de respuesta y flexibilidad en TEA AF. Rabiee et al. (2018) 30 TEA AF vs 30 DT (7 a 16 años) TEA AF LIPS-R La WM no verbal se ve afectada TEA AF. La complejidad y la carga cognitiva de las tareas pueden influir en el rendimiento de la WM. Joseph et al. (2005) 37 autistas con buena fluencia verbal (32 varonas) Vs 31 controles (24 varones). Edad escolar Autismo TGD NE ADI-R ADOS NEPSY Knock-Tap y Tower Block Span Backward Los niños con autismo exhibieron déficits en memoria de trabajo, control inhibitorio y planificación. Menos desarrollados en habilidades lingüísticas, No hay asociación específica entre la habilidad del lenguaje y el rendimiento ejecutivo en el grupo de autismo. En contraste, el desempeño ejecutivo se correlacionó positivamente con la habilidad del lenguaje en el grupo de comparación. La disfunción ejecutiva en el autismo no está directamente relacionada con el deterioro del lenguaje per se sino que implica una falla ejecutiva en el uso del lenguaje para la autorregulación. Keehn et al. (2010) 20 TEA (19 varones, 9 autismo, 11 SA) Vs 20 controles. Niños y adolescentes Autismo SA ADI-R ADOS Software propio (mbs.neuro) En TEA las redes de orientación, pero no de alerta o control ejecutivo, pueden verse afectadas. Las redes de alerta y control ejecutivo pueden no funcionar de manera tan independiente en niños con TEA. Asociación entre la red de alerta y el deterioro social y entre la red de control ejecutivo y el coeficiente intelectual. Deterioro en la red de orientación visoespacial. Sugiere que puede haber una mayor interdependencia de las redes 8 // EDITORIAL SCIENS

Psiquiatría N° 41 | Septiembre - Octubre 2020 Autor Muestra Diagnóstico Pruebas utilizadas Resultados de alerta y control ejecutivo. La disminución de la capacidad para modular eficientemente los niveles de alerta se relacionó con un aumento de los déficits socio-comunicativos, lo que sugiere que la función atencional de dominio general puede estar asociada con la sintomatología de TEA. Chen et al. (2016) 111 TEA (EDAD 12.5 +/- 2.8 años, 94.6 varones) vs 114 controles. TEA CANTAB ADI-R Digit Span del WISC III Déficits en la memoria de trabajo visuoespacial y la planificación en jóvenes con TEA. Referencias ADI-R: Autism Diagnostic Interview–Revised. ADOS: Autism Diagnostic Observation Schedule. ANT: Amsterdam Neuropsychological Tasks. CELF-IV: Clinical Evaluation of Language Fundamentals. COWAT: Controlled Word Association Task. DART: Dutch Adult Reading Test. ENI: Evaluación neuropsicológica infantil. LIPS-R: Leiter International Performance Scale-Revised. NEPSY: Evaluación neurológica infantil. SART: Sustained Attention to Response Test. SRS: Escala de respuesta social. TASIT: Test de reconocimiento de emociones e inferencia social. Zimmerman et al. (38) realizaron un estudio que tuvo como objetivo determinar la independencia de los déficits en las funciones ejecutivas “calientes” y “frías” en adultos con TEA de alto funcionamiento. Incluyeron 42 adultos con TEA (64 % hombres, de 18 a 66 años) y 40 controles. Se administraron las siguientes pruebas: prueba de inferencia TASIT (reconocimiento de emociones e inferencia social), secuenciación de números de letras (memoria de trabajo) y prueba de finalización de oraciones de Hayling (inicio y supresión de la respuesta). Los análisis entre grupos identificaron que el grupo TEA tuvo un rendimiento significativamente peor que los controles en todas las medidas de funciones ejecutivas frías y calientes. La muestra de TEA tuvo un desempeño más pobre en el reconocimiento de emociones y las tareas de inferencia social. Los hallazgos también indicaron que la capacidad de reconocer las emociones y hacer inferencias sociales fue apoyada por la memoria de trabajo y los procesos de iniciación y supresión de la respuesta. Según la Teoría de la Sistematización de Baron Cohen, las personas con TEA tienen una elevada capacidad para analizar, explorar y construir un sistema en términos de leyes físicas, lo que explicaría la inflexibilidad mental, las actividades e intereses restringidos y estereotipados y las dificultades imaginativas. En tanto, la Teoría de la coherencia central débil de Frith, pone de manifiesto la capacidad de las personas con TEA, para analizar con precisión las partes constitutivas de un todo. Esto conlleva a no tener en cuenta el contexto, lo que le acarrea entre otras cosas las dificultades en interacciones sociales. También explica por qué se ven favorecidos cuando se les administra información fraccionada. Puede ponerse de manifiesto (entre otras pruebas) en el diseño de cubos y figuras enmascaradas. El bajo desempeño en el dominio de las FE en el área de fluidez gráfica compromete la imaginación, mientras que el bajo desempeño en flexibilidad cognoscitiva contribuye a las estereotipias, la rigidez e inflexibilidad cognoscitiva y conductual (26). Dificultades con la inhibición afectarían habilidades sociales, como por ejemplo inhibir conductas inadecuadas con respecto al contexto. Alteraciones en la planificación se manifiestan en proble- EDITORIAL SCIENS // 9

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015

Políticas de Privacidad