Views
5 years ago

Tratado de actualización en Psiquiatría - Fascículo 2

  • Text
  • Evaluacion
  • Entrevistapsiquiatrica
  • Gladp
  • Cie
  • Dsmiv
  • Clasificacion
  • Alteracionessexuales
  • Parafilias
  • Fasesfisiologicas
  • Hiperorexia
  • Hiporexia
  • Parasomnias
  • Insomnio
  • Sintomasnegativos
  • Hipobulia
  • Abulia
  • Juiciosuspendido
  • Juiciodebilitado
  • Juiciodesviado
  • Semiologia
Semiología - Parte 2 - Autores: Dr. Juan Cristóbal Tenconi - Dra. Mónica Schpilberg

Semiología // Funciones

Semiología // Funciones fisiológicas Disomnia: trastorno de la cantidad, la calidad o la temporalidad del sueño. En esta categoría se ubican el insomnio, la hipersomnia y los trastornos del ritmo circadiano. . Insomnio: dificultad en conciliar el sueño, puede clasificarse de acuerdo con: - momento de aparición de conciliación: dificultad en dormirse, por ejemplo, en sujetos angustiados, . de mantenimiento: dificultad en sostener el sueño, por ejemplo, en sujetos angustiados, . de finalización: despertar temprano, por ejemplo, en pacientes con depresión endógena, - duración . transitorio - corto plazo: de una a tres semanas, por ejemplo, mala higiene del sueño, . crónico: más de tres semanas, por ejemplo, en pacientes con trastornos de ansiedad - etiología . primario . secundario: por ejemplo, debido a alteraciones psiquiátricas y neurológicas. . Hipersomnia: prolongación del período de sueño y somnolencia diurna. Por ejemplo, en los trastornos del estado de ánimo. Parasomnia: conductas o hechos fisiológicos anormales que ocurren durante el sueño o en las transición sueño-vigilia (86). Dentro de este grupo se encuentran las pesadillas, los terrores nocturnos, el sonambulismo, la parálisis del sueño, el trastorno del comportamiento del sueño REM, la enuresis y el bruxismo. Exploración 1) Evaluación clínica: se debe preguntar la cantidad de horas que está durmiendo, la profundidad del sueño, si presenta somnolencia diurna, ataques de sueño, hábitos, alimentación. 2) Test: índice de calidad de sueño de Pittsburg; confección de una agenda del sueño que evalúa a diario el tiempo de sueño, vigilia, las siestas, etcétera (87). Escala de somnoliencia Epworth. 3) Exámenes complementarios: polisomnografía. Alimentación Palabras clave Hiporexia, hiperorexia, calidad alterada. Introducción Una buena alimentación es fundamental para poder realizar una vida plena. Los parámetros culturales actuales han llevado al desarrollo de patrones de alimentación que no siempre son compatibles con la buena salud. Dado que este tema se desarrolla en otro capítulo de la obra, en este apartado solo se expondrán aspectos básicos (Más información ver capítulo de Alimentación). Anátomia-Fisiología (ver capítulo de Alimentación) Alteraciones Exceso de ingesta: puede ser con hiperorexia (exceso de apetito) o no, en general debida a factores primarios, puede o no estar relacionada con obesidad. Está presente en diversas enfermedades médicas. En el caso de la diabetes tipo I, el hipertiroidismo y la parasitosis puede presentarse con disminución de peso. Las causas psiquiátricas pueden ser: trastornos de la alimentación, depresión atípica, distimia, psicosis y trastornos de ansiedad. Muy frecuentemente producido por ingesta de psicofármacos. Atracones: consumo de una cantidad de comida muy superior a lo que la mayoría comería en un corto período. Entre otras causas psiquiátricas se encuentran los trastornos de la alimentación y la esquizofrenia. Disminución de la ingesta: dentro de esta se debe diferenciar la hiporexia u oligofagia que es la disminución del apetito. Puede ocurrir bajo cualquier situación que produzca estrés. Dentro de la patología psiquiátrica es particularmente probable en el curso de una depresión mayor, de esquizofrenia paranoide, trastornos somatomorfos, abuso de sustancias o alcohol. La anorexia nerviosa tiene una disminución de la ingesta sin tener por ello una disminución del apetito. Puede ser debida a causa médicas. Ingesta inadecuada: Contenido: en la salud mental es de particular importancia cuando no se ingieren nutrientes cuya carencia puede producir cuadros psiquiátricos (ejemplo: triptofano en cuadros depresivos, niacina que puede producir pelagra, vitamina B 12 y la demencia). La pica es la ingesta de sustancias no nutritivas, por ejemplo, tierra o insectos. Frecuencia: muy habitual debido a condiciones socioeconómicas, puede variar en más o en menos. Exploración 1- Interrogatorio Consiste en investigar la cantidad, la frecuencia y el tipo de alimentos ingeridos. Eventualmente se solicita al paciente o a la familia que realice anotaciones de lo ingerido durante el día para poder obtener información más precisa. 2- Exámenes complementarios Dado que las alteraciones de la alimentación pueden ser causa o consecuencia de problemas clínicos, se impone ante su aparición la exhaustiva exploración del cuerpo anátomo-fisiológico. Sciens Editorial Tratado de Actualización en Psiquiatría 05

CAPÍTULO I - Parte 2 Semiología // Funciones fisiológicas Sexualidad 06 Palabras clave Fases fisiológicas, parafilias, alteraciones sexuales. Transexualismos Introducción De todas las funciones fisiológicas, la sexualidad es la que presenta más claramente dependencia de factores socioculturales. Esto, que en principio puede ser considerado una paradoja, cobra su dimensión cuando se intenta definir qué debe considerarse una alteración y qué no. La sexualidad es una forma multidimensional de comunicación y expresión que refleja tanto la fisiología como la psicología de las personas. Categorizar como normal o anormal una conducta sexual, por lo dicho, plantea claras dificultades. Sin embargo, podemos decir que hay una alteración sexual cuando para su realización no exista consentimiento de alguna de las partes, alguno de los que intervienen no es adulto (se exceptúan los juegos infantiles) o si existe sufrimiento de los involucrados. Actualmente se acepta que la sexualidad está presente desde el nacimiento y que su expresión es una ventana a los trastornos emocionales o conductuales. Definición El concepto de sexualidad ha variado a lo largo del tiempo. La Biblioteca Nacional de EE.UU. define la sexualidad como las funciones, las actividades, las actitudes y la orientación sexuales de un individuo. La sexualidad, masculina o femenina, se hace evidente en la pubertad bajo la influencia de los esteroides gonadales (testosterona y estradiol) y los efectos sociales (22). Identidad sexual: concepción que una persona tiene de sí misma de ser de sexo masculino, femenino o ambivalente, y que se basa en parte en características físicas, respuestas parentales y presiones psicológicas y sociales. Es la experiencia interna del rol de género (22) (ver más abajo). Se presume que tiene origen en la exposición prenatal a hormonas sexuales y en la genética (6). Género: expresión de la identidad sexual en la sociedad, agrupa los aspectos psicológicos, sociales y culturales de la femineidad-masculinidad (por ejemplo, la elección de vestimenta específica de género) (6). Orientación sexual: preferencia persistente por gente del mismo sexo (homosexual) o del sexo opuesto (heterosexual) para la expresión amorosa y sexual. Se presume que tiene su origen en la exposición prenatal a hormonas sexuales y en la genética (6). Dr. Juan Cristobal Tenconi // Dra. Mónica Schpilberg Anatomía y Fisiología Existe evidencia que demuestra que el cerebro (hipotálamo, comisura anterior, cuerpo calloso y tálamo) se diferencia sexualmente por el efecto de las hormonas gonadales durante la vida prenatal. Aunque no queda clara la implicancia de estas diferencias, ellas podrían relacionarse con la expresión del género, la identidad y la orientación sexual. El modelo propuesto por Masters y Johnson para describir la respuesta sexual tanto masculina como femenina incluye cuatro etapas: excitación, meseta, orgasmo y resolución. El DSM-IV-TR presenta un esquema que incluye el deseo (fantasías e interés sexual) como primera fase, la excitación y la meseta se condensan en la segunda fase, y la tercera y cuarta fases son idénticas al modelo de Masters y Johnson. Las disfunciones de la esfera sexual pueden corresponderse con alguna de las fases descriptas. La fase del deseo consiste en interés en la actividad sexual y presencia de fantasías sexuales. La fase de excitación se caracteriza por la erección peneana o clitorideana; la congestión labial, la lubricación vaginal, la erección de los pezones y la elevación del útero; el aumento del pulso, la presión arterial y la ventilación. La meseta o plateau consiste en el crecimiento y la elevación de los testículos con secreción de gotas de fluido con esperma o contracción del tercio externo de la vagina, enrojecimiento del tórax y la cara, mayor aumento del pulso, la presión y la ventilación. La fase del orgasmo incluye la expulsión enérgica del fluido seminal o las contracciones del útero y la vagina, las contracciones del esfínter anal y un mayor aumento del pulso, la presión arterial y la ventilación. La fase de resolución consiste en la relajación muscular con un período refractario en el hombre (ausente en la mujer) en que la reestimulación no es posible, los sistemas sexual, muscular y cardiovascular retornan al estado preestimulado en 10 a 15 minutos (6). Las diferentes fases de respuesta sexual se relacionan con la acción de distintos mecanismos fisiológicos (89): - Fase de deseo: dopamina y testosterona. - Fase de excitación: estimulación central y táctil, sistema nervioso autónomo (sobre todo parasimpático), óxido nítrico y dopamina a nivel central. - Fase del orgasmo: oxitocina, serotonina, dopamina, estímulo α-adrenérgico en la emisión de esperma, parasimpático en la eyaculación. Alteraciones (Tabla 1) Alteraciones sexuales: Anorgasmia femenina: falta de orgasmo frecuente en el 30 % de las mujeres. Deseo: puede estar aumentado o disminuido. Desinhibición sexual: aparición de conductas sexuales más allá de lo socialmente aceptado. Dismenorrea: menstruación dolorosa. Dispareunia: dolor genital recurrente antes, durante o después del coito. Puede ocurrir en hombres o en mujeres, aunque resulta mucho más frecuente en

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015