Views
5 years ago

Tratado de actualización en Psiquiatría - Fascículo 5

  • Text
  • Bruxismo
  • Sonambulismo
  • Nocturnos
  • Pesadillas
  • Parasomnias
  • Inquietas
  • Especificada
  • Circadiano
  • Obstructiva
  • Respiracion
  • Narcolepsia
  • Primaria
  • Conciliacion
  • Insomnio
  • Insomnio
  • Disomias
  • Dormir
  • Trastornos
Trastornos del sueño - Autor: Dr. Esteban Kuten

Trastornos

Trastornos del sueño // Relacionados con otro trastorno mental caracteriza por la presencia de dolor mandibular o facial crónico, que se exacerba con los movimientos de la masticación, suele ser como consecuencia del bruxismo crónico. Tumescencia peneana dolorosa y trastornos nocturnos de la erección Se dan esencialmente durante el sueño REM. Se desencadenan intensas erecciones durante el sueño que despiertan al paciente. Sin embargo, las erecciones que se dan durante el día no son dolorosas. La polisomnogafía con pletismografía peneana permite el diagnóstico (12). Somniloquias Enunciación más o menos inteligible de sonidos de palabras o una larga conversación dialogada que se produce en fases 1 y 2 del sueño No-REM (42). Es frecuente que se de en los niños. Perturba más al entorno que al paciente mismo. No requiere de abordaje terapéutico (12). Trastornos del sueño relacionados con otro trastorno mental Palabras clave Ansiedad, depresión, insomnio, insomnio secundario, hipersomnio secundario. Siguiendo la clasificación del DSM IV TR, en este apartado se describe aquellas situaciones de insomnio o hipersomnia que están relacionadas por su causalidad y por su temporalidad con otro trastorno mental. Si bien los trastornos en el sueño son frecuentes de hallar en otros trastornos mentales, e incluso pueden formar parte de los criterios diagnósticos para alguno de ellos, se reserva este diagnóstico cuando la queja es suficientemente grave para una atención clínica independiente, produciendo un abordaje aislado del síntoma que aparece en el dormir. Los pacientes lo traen como motivo de consulta o como factor causal de su otro trastorno mental (muy frecuente en trastornos de ansiedad y trastornos del humor). De esta forma, se ve que la prevalencia es de 35 al 50% de insomnio y de 5% de hipersomnia relacionados con otros trastornos mentales, en aquellos pacientes evaluados por insomnio crónico (11). A continuación se exponen los criterios diagnósticos, sin embargo a los fines prácticos, tanto el insomnio como la hipersomnia relacionados con otros trastornos mentales forman parte de los diagnósticos diferenciales que fueron desarrollados previamente. Tabla 5 // Insomnio relacionado con otro trastorno mental (indicar el trastorno del eje I o el eje II) DSM IV TR A. El principal motivo de consulta es la dificultad para conciliar o mantener el sueño, o la sensación del sueño no reparador al despertarse, durante al menos 1 mes, asociadas a fatiga diurna o afectación de las actividades diarias. B. Las alteraciones del sueño (o sus secuelas diurnas) provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la vida de un individuo. C. El insomnio se considera relacionado con otro trastorno del EJE I o el Eje II (por ejemplo, trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno adaptativo con síntomas de ansiedad), pero reviste la suficiente gravedad como para merecer una atención clínica independiente. D. Estas alteraciones no se explican mejor por la presencia de otro trastorno del sueño (por ejemplo, narcolepsia, trastorno del sueño relacionado con la respiración o una parasomnia). E. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo, drogas, fármacos) o una enfermedad médica. Tabla 6 // Hipersomnia relacionado con otro trastorno mental (indicar el trastorno del eje I o el eje II) DSM IV TR A. El principal motivo de consulta es la presencia de somnolencia excesiva, durante al menos 1 mes, tal como ponen e relieve episodios de sueño nocturno más prolongados de los normal o aparición casi diaria de episodios de sueño diurno. B. La somnolencia excesiva provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la vida de un individuo. C. La hipersomnia se considera relacionado con otro trastorno del EJE I o el Eje II (por ejemplo, trastorno depresivo mayor, trastorno distímico), pero reviste la suficiente gravedad como para merecer una atención clínica independiente. D. Estas alteraciones no se explican mejor por la presencia de otro trastorno del sueño (por ejemplo, narcolepsia, trastorno del sueño relacionado con la respiración o una parasomnia) o por una cantidad insuficiente de sueño. E. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo, drogas, fármacos) o una enfermedad médica. Trastornos del sueño secundarios a una condición médica general Palabras clave Insomnio secundario, hipersomnio secundario. Cualquier tipo de alteración del sueño puede tener sus orígenes en una patología médica general. El insomnio es la manifestación más frecuente y puede estar ocasionada por dolor, malestar u otra causa. Estas suelen tratarse de enfermedades crónicas cuya lista es larga pero de las que puede citarse: las neoplasias, la diabetes, la insuficiencia cardíaca, los trastornos traumáticos o degenerativos, las crisis epilépticas durante el sueño, la migraña crónica relacionada al sueño, el asma, el reflujo gastroesofágico. Los diagnósticos diferenciales surgen por las características clínicas acompañantes de cada entidad (3). Se exponen los Criterios del DSM IV TR. Sciens Editorial Tratado de Actualización en Psiquiatría 29

CAPÍTULO VIII Trastornos del sueño // Inducido por sustancias Tabla 7 // Trastorno del sueño debido a enfermedad médica. DSM IV TR. A. Alteración prominente del sueño de suficiente gravedad como para requerir una atención clínica independiente. B. A partir de la historia clínica, la exploración física o las pruebas de laboratorio hay pruebas de que las alteraciones del sueño son la consecuencia fisiológica directa de una enfermedad médica. C. Estas alteraciones no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno adaptativo en el que el agente estresante es una enfermedad médica grave). D. Estas alteraciones no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium. E. Estas alteraciones del sueño no cumplen los criterios para la narcolepsia, ni trastornos del sueño relacionados con la respiración. F. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la vida de un individuo. Especificar tipo: tipo insomnio, cuando el insomnio es la alteración del sueño predominante tipo hipersomnia, cuando la hipersomnia es la alteración del sueño predominante. tipo parasomnia, cuando una parasomnia es la alteración del sueño predominante. tipo mixto, cuando hay más de una alteración y ninguna predomina. Trastornos del sueño inducido por sustancias Palabras clave Trastornos del sueño inducidos por sustancias, alcohol, psicofármacos efectos adversos, insomnio, insomnio secundario, hipersomnio secundario. Cualquier trastorno del sueño puede deberse a una sustancia. Para cualquier síntoma vinculado con el dormir, el consumo de sustancias forma parte del interrogatorio que se debe realizar. Los criterios del DSM IV TR para el diagnóstico de trastorno del sueño inducido por consumo de sustancias son: A. Alteración prominente del sueño de suficiente gravedad como para merecer una atención clínica independiente. B. A partir de la historia clínica, la exploración física o las pruebas de laboratorio hay pruebas que: 1) Los síntomas del Criterio A aparecen durante la intoxicación o la abstinencia, o dentro del mes siguiente. 2) El fármaco está relacionado etimológicamente con la alteración del sueño. C. La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno del sueño no inducido por sustancias. Entre las pruebas que demuestran que los síntomas se explicarían mejor por la presencia de un trastorno del sueño no inducido por sustancias se incluyen las siguientes: la aparición de los síntomas precede al consumo de la sustancia (o fármaco); los síntomas persisten por un período considerable (por ejemplo alrededor de un mes) tras el período de abstinencia o intoxicación grave, o exceden claramente los que cabría esperar teniendo en cuenta el tipo o la cantidad de sustancia consumida o la duración de este consumo; o existen otras pruebas que sugieran la existencia de un trastorno del sueño no inducido por sustancias independientes (por ejemplo, una historia de episodios de carácter recurrente no relacionado con las sustancias). D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium. E. La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la vida de un individuo. Especificar tipo: Tipo insomnio, cuando el insomnio es la alteración del sueño predominante. Tipo hipersomnia, cuando la hipersomnia es la alteración del sueño predominante. Tipo parasomnia, cuando una parasomnia es la alteración del sueño predominante. Tipo mixto, cuando hay más de una alteración y ninguna predomina. Especificar si: De inicio durante la intoxicación: si se cumplen los criterios para intoxicación por la sustancia y los síntomas aparecen durante el síndrome de intoxicación. De inicio durante la abstinencia: si se cumplen los criterios para abstinencia de la sustancia y los síntomas aparecen durante, o poco tiempo después, del síndrome de abstinencia. Tratamiento Se desarrollarán brevemente los aspectos terapéuticos generales y aquellos más importantes para cada uno de los trastornos del sueño enunciados en este capítulo. La mayoría de los trastornos del sueño deben abordarse en forma combinada. Se deberá realizar tratamiento no farmacológico y farmacológico. Escapa al objetivo de este capítulo desarrollar las características propias de las drogas utilizadas para estos tratamientos. Tratamiento no farmacológico Existen una serie de pautas cuyo objetivo es el mejoramiento de las conductas y los hábitos asociados con el sueño. Estas medidas terapéuticas generales deben indicarse en la mayoría de los casos y, eventualmente, podrán complementarlas con los tratamientos farmacológicos. Dan alivio sintomático y resultados similares y de mayor duración que las obtenidas con los diferentes fármacos. 30 Dr. Esteban Kuten //

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015