Views
5 years ago

Tratado de Actualización en Psiquiatría - Fascículo 7

  • Text
  • Emocion
  • Emocionales
  • Aprendizaje
  • Emocionales
  • Encefalizacion
  • Dorsal
  • Ventral
  • Evolutivo
  • Sistema
  • Sistemas
  • Miedo
  • Circuitos
  • Cerebro
  • Agresividad
  • Circuito
  • Modelos
  • Cerebrales
Modelos biológicos de la Psiquiatría - Parte 1 - Autor: Roberto Rosslar

CAPÍTULO XXII - Parte 1

CAPÍTULO XXII - Parte 1 Capítulo XXII - Parte 1 // Modelos biológicos de la Psiquiatría (Parte I) Autor: Roberto Rosslar Director y Editor: Dr. Juan Cristobal Tenconi Tratado de Actualización de Psiquiatría - Editorial Sciens Modelos biológicos de la Psiquiatría Resumen El desarrollo de las Ciencias Biológicas en la actualidad permite estudiar la conducta humana desde una variada mirada epistemológica que incluye la filogenética, descriptiva, etcétera. La descripción de los distintos sistemas biológicos da cuenta de lo anterior. El estudio de la sexualidad desde la Neurociencia permite dar al tema una visión aclaradora de múltiples aspectos, en los cuales, hasta no hace mucho tiempo, otras disciplinas detentaban un monopolio del saber. Desde este lugar es que la Biología no solo debe ser vista en la Psiquiatría como la disciplina que permite desentrañar las alteraciones que se encuentran en las enfermedades mentales, sino como un cuerpo de ideas que permite pensar al sujeto. Índice Bases generales de la Neurociencia de la afectividad Introducción Aclaración Enfoque evolutivo El sistema límbico. Un conflicto semántico Los peligros Historia Perspectiva epistemológica Proceso de encefalización Sistemas emocionales primarios Sistemas emocionales y aprendizaje Ontogenia de los sistemas emocionales Teorías "clásicas" de la emoción Sistemas de búsqueda Sistemas de agresividad Sistema de miedo y ansiedad Neurobiología de la sexualidad Neurobiología de la conducta maternal y de la unión social Sistemas cerebrales de tristeza Neurobiología del sueño y de la actividad onírica Sciens Editorial Cerebro como un órgano sexual Tres argumentos "antimachistas" Componentes organizativos y activadores de la sexualidad Bases neurofisiológicas del deseo sexual Amor, deseo sexual y cultura Sexualidad y agresividad ¿Cuántos sexos hay? Aprendizaje en los sistemas cerebrales sexuales Introducción Cuatro conceptos importantes sobre la Neurobiología del sueño Sueño lento Sueño rápido La actividad onírica según la Neurofisiología "tradicional" La actividad onírica según el Neuropsicoanálisis Filogenia y ontogenia del sueño Actividad onírica y alucinaciones Bases biológicas de las enfermedades mentales Introducción Neurobiología de la esquizofrenia Modelos farmacológicos de las psicosis Modelos serotoninérgicos de psicosis Modelos dopaminérgicos de psicosis Modelos de psicosis por glutamato Hipótesis ontogénica de la esquizofrenia Introducción Evidencias neuropatológicas en relación con la hipótesis ontogénica Evidencias anatómicas de defectos ontogénicos Evidencias funcionales de defectos regionales en estudios con neuroimágenes Traumas ambientales y neurodesarrollo Anormalidades motoras y psicológicas premórbidas. Conclusiones Modelos neuroquímicos en la esquizofrenia Introducción Hipótesis dopaminérgica "original" Sistemas de proyección serotoninérgica Glutamato, GABA e hipofunción de los receptores de NMDA Neuroimágenes en la esquizofrenia Introducción Flujo sanguíneo cerebral y metabolismo regional Síndrome de desconexión Correlaciones neurofisiológicas de los trastornos cognitivos en los pacientes con esquizofrenia ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico de la esquizofrenia? Conclusiones Neurobiología de la depresión Neuroquímica de la depresión: estudios preclínicos Introducción Monoaminas y depresión Adaptación neuronal y antidepresivos Vías de transducción de señales intracelulares y depresión Adaptación de la cascada de AMPc por antidepresivos Estrés, factores neurotróficos y depresión Neuroanatomía de la depresión Conclusiones Neuroquímica de la depresión, estudios clínicos Introducción Hipótesis original Serotonina y depresión Dopamina y depresión Neuropéptidos y depresión Conclusiones Modelos neurobiológicos de recurrencias en trastornos del humor Introducción Modelo de estrés y sensibilización a la cocaína Modelo de Kindling Anormalidades posmortem en depresión Neuroimágenes y trastornos del humor Introducción Neuroimágenes estructurales en depresión Neuroimágenes funcionales en depresión Neurobiología de los trastornos de ansiedad Neuroanatomía funcional de la ansiedad Bases neuroquímicas del miedo y la ansiedad Introducción Sistema noradrenérgico Eje hipotálamo - hipófiso - adrenal Interacciones funcionales entre la noradrenalina y el eje HHA Sistema serotoninérgico Benzodiacepinas Colecistokinina Opiáceos Neurobiología del trastorno obsesivo compulsivo Imágenes funcionales en trastorno obsesivo compulsivo Sistemas cerebrales que mediarían el trastorno obsesivo compulsivo Conductas mediadas por el modelo Organización del sistema corteza cerebral-ganglios basales-tálamo Ganglios basales Neuroquímica del trastorno obsesivo compulsivo Bases Neurobiológicas de la demencia Modelos animales neuropatológicos de demencia Modelos animales farmacológicos de demencia Neuroanatomía funcional del aprendizaje y la memoria Sistemas neuroquímicos del aprendizaje y la memoria AC y el EBA Glutamato Sistemas GABA Sistema dopaminérgico Sistema noradrenérgico Sistema serotoninérgico Neuropéptidos Esteroides Conclusiones Neuroquímica de la demencia Neuroimágenes y patología del hipocampo en el envejecimiento normal y el Alzheimer Neuroanatomía de la formación hipocámpica Neuropatología en el Alzheimer Trastornos neuropsicológicos en el Alzheimer Estudios mediante neuroimágenes en el Alzheimer Tratado de Actualización en Psiquiatría 1

CAPÍTULO XXII- Parte 1 Modelos biológicos de la psiquiatría // Introducción Introducción Palabras clave Enfoque evolutivo, conflictos semánticos, riesgos epistemológicos. Aclaración Como afirma Phillipe Meirieux en su libro "Frankenstein educador", una de las dificultades más importantes en la labor pedagógica (y un libro es, por sobre todas las cosas, un objeto pedagógico) es la disociación existente entre el docente, que enseña a través de un mecanismo racional, y el estudiante, que aprende mediante un mecanismo empírico. En la escritura el autor selecciona, según criterios racionales, los temas sobre los que se explayará, mientras que el lector retendrá, según criterios empíricos, sólo aquello que podrá aplicar en su práctica diaria. Las páginas que siguen han sido escritas con la intención de que esta disociación sea la menor posible. Enfoque evolutivo "En el siglo XX no existe otro tipo de cambio que el cambio rápido... según la evolución, el ritmo de los cambios del mundo estaba determinado por períodos glaciares, con el modernismo todo estaba cambiando a la vez y de manera fundamental, de la noche a la mañana". P. Watson. El motivo por el cual el sistema nervioso central (SNC) ha ido aumentando en tamaño y complejidad a lo largo del árbol filogenético 1 es porque un cerebro más eficiente aumenta las posibilidades de éxito en la supervivencia y la reproducción. Frente a esta afirmación no deja de ser paradójico que, al observar ciertos trastornos que aquejan al SN (estrés, obesidad, fobias, etcétera) tengamos la rara y extraña sensación de que estamos "durmiendo con el enemigo". Es decir que, ciertos sistemas funcionales neuronales que deberían aumentar nuestras posibilidades de supervivencia, en realidad, la están disminuyendo. Para analizar esta paradoja es necesaria una "mirada" evolutiva que nos permita comprender que nuestro cerebro estaba brillantemente adaptado a su ambiente ancestral, o sea al Paleolítico. Por lo tanto, el Homo sapiens actual consiste en un cerebro del Paleolítico viviendo bajo las normas socioculturales del Siglo XXI. Y esto no deja de ser un "cocktail explosivo". Como ejemplo podemos citar a Roland Barthes quien solía decir que "en Francia es natural ser católico, estar casado y haber presentado una tesis". Barthes era protestante, homosexual y (a pesar de ser uno de los creadores de la Semiótica) nunca había presentado una tesis de doctorado. Barthes hacía esta afirmación para mostrar que lo que en general consideramos natural, son solamente normas impuestas por la sociedad y la cultura. No es natural ir por la vida en ropa interior, orinar en el baño o comer con tenedor y cuchillo. Así podemos considerar que ciertas patologías son, en realidad, el resultado de la falta de correspondencia entre el ambiente original de adaptación y el medio social actual. Consideremos un ejemplo clásico, como todos los trastornos asociados al estrés. La respuesta de estrés era altamente adaptativa para los Homo sapiens del Paleolítico ya que, al inhibir ciertos repertorios de conductas (dormir, comer, deseos sexuales, etcétera), y al activar ciertas respuestas homeostáticas (hipertensión arterial, taquicardia, hiperglucemia, etcétera) mejoraba sus posibilidades de supervivencia (por ejemplo, enfrentarse a un predador) y, como en esta época no existían aún los impuestos, los jefes, los políticos, las obligaciones "tribales" y familiares, etcétera, las situaciones que justificaban una respuesta de estrés eran de corta duración y de baja frecuencia. Ahora bien, observémonos a nosotros mismos, ciudadanos del siglo XXI y sobrevivientes del "siglo de la crisis perpetua" como definió Peter Watson al siglo XX. El estrés, a través de ciertos cambios socio-culturales (estado, tribu, familia, trabajo) y de ciertos "avances" tecnológicos (celular, computadora, teléfono, etcétera) se ha convertido de una respuesta "discreta" a una descarga continua y crónica que nos impide comer, dormir y tener deseos sexuales; y que nos genera infartos y otras "bondades". En resumen, el estrés ha sufrido una "metamorfosis" funcional: de aumentar la supervivencia ha pasado a disminuirla. Analicemos ahora la relación existente entre el peso corporal, el sistema de búsqueda y recompensa y el sistema neuroentérico. Se considera en la actualidad que el Homo sapiens se inició como un recolector (tarea fundamentalmente femenina que consistía en recoger frutos, verduras y pequeños mamíferos) y un carroñero, la Antropología moderna nos aleja del estereotipo del Homo sapiens como un valiente e 1. Debemos abandonar un antiguo concepto que operó como un auténtico"predador" de la evolución, que es el de la "escala filogenética" y que proviene de la idea aristotélica que, con soberbia, colocaba al hombre en el "escalón" más alto de la perfección. La enorme influencia de este concepto se ejemplifica en las actitudes de las auoridades médicas y políticas durante las pestes de la Edad Media. Cuando algunos hallazgos sugirieron que la peste podía deberse al contacto de las personas con las ratas esta idea fue inmediatamente descartada ya que era descabellado pensar que dos organismos tan separados en la "cadena de la vida" pudieran tener alguna relación patogénica. Debemos sacar al Homo sapiens de este pedestal y considerar el proceso evolutivo de las especies como un árbol de múltiples ramificaciones, en el que, en el tope de cada rama, encontraremos a los animales mejor adaptados a su medio específico. No podríamos colocar al Homo sapienes en ese tope en medios como el Ártico, el medio subacuático, el desierto, la noche, etcétera. Este concepto de evolución en "escalera" también fue utilizado en exceso por los biólogos raciales de fines del siglo XIX que estaban convencidos de que, extrapolando las ideas darwinistas de la naturaleza a la sociología, se podía agrupar a todas las razas del mundo en una sencilla escalera evolutiva en la cima de la cual se encontraba el hombre blanco. Por suerte, para los que estaban dispuestos a aceptar lo que era evidente, la obra de múltiples antropólogos y biólogos demostraron que la evolución era un proceso mucho más complejo de lo que querían reconocer los partidarios del "seudo" darvinismo social mejor llamado social spencerismo. 2 Dr. Roberto Rosslar

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015