Views
5 years ago

Tratado de Actualización en Psiquiatría - Fascículo 7

  • Text
  • Emocion
  • Emocionales
  • Aprendizaje
  • Emocionales
  • Encefalizacion
  • Dorsal
  • Ventral
  • Evolutivo
  • Sistema
  • Sistemas
  • Miedo
  • Circuitos
  • Cerebro
  • Agresividad
  • Circuito
  • Modelos
  • Cerebrales
Modelos biológicos de la Psiquiatría - Parte 1 - Autor: Roberto Rosslar

Modelos

Modelos biológicos de la psiquiatría // Sistema de miedo y ansiedad cionales asociados con el circuito de miedo y ansiedad. 1. Sistema de pánico: este circuito, diferente al de miedo, se activa cuando una cría queda aislada (34). La activación genera el llamado de separación, que en el humano es el llanto, y sentimientos de pena y soledad. El sistema de pánico está compuesto por el área preóptica (hipotálamo), el núcleo de la eminencia tema (ET), el núcleo dorosmediano talámico y la SGPA (el hecho de que este circuito esté fundamentalmente compuesto por estructuras del cerebro dorsal demuestra su gran antigüedad filogenética). Existen, además de las diferencias estructurales, diferencias neuroquímicas entre los circuitos de miedo y de pánico. Un ejemplo es que la ansiedad generalizada causada por la activación crónica del circuito de miedo puede mejorarse con BZD pero este tipo de fármaco no tiene efecto sobre la ansiedad generada por la separación del soporte social. Por otra parte, los antidepresivos (AD) tricíclicos mejoran la ansiedad por separación pero no tienen efecto sobre la ansiedad por activación del circuito de miedo. Si bien los circuitos de miedo y de pánico son morfológica y neuroquímicamente diferentes pueden actuar en forma sinérgica. Esto se demuestra en el hecho de que la ansiedad crónica puede aumentar los ataques de pánico mientras que los ataques de pánico pueden llevar a una ansiedad generalizada. 2. Estrés postraumático: es un estado de ansiedad generado por un mecanismo neuronal diferente al de la activación de los circuitos de miedo o de pánico. Un ejemplo de esta diferencia funcional es que el estrés postraumático puede ser mejorado mediante el tratamiento con carbamacepina que no tiene ningún efecto terapéutico sobre la ansiedad por activación del circuito de miedo o de pánico (29). 3. Los sistemas de miedo y de dolor son funcionalmente disociables pero interactúan a nivel del complejo amigdalino y de la SGPA (1). Esta interrelación es funcional y evolutivamente lógica ya que en múltiples circunstancias un mismo tipo de estímulo ambiental puede generar simultáneamente respuestas de dolor y de miedo. El área de la SGPA 7 relacionada con el sistema de miedo recibe importantes aferencias nociceptivas por colaterales de la vía espinotalámica. Por otra parte, el circuito de miedo controla la sensibilidad al dolor. Un ejemplo de esto es la analgesia inducida por respuestas de miedo. Las personas asustadas no sienten dolor por la activación de las vías serononinérgicas y de opiáceos descendentes analgésicos. La disociación funcional entre los circuitos de miedo y de dolor se demuestra por el hecho de que la estimulación de la vía espinotalámica no genera respuestas de miedo mientras que las lesiones del circuito de miedo no disminuyen el umbral al dolor. Sin embargo, los circuitos de miedo, pánico y estrés traumático comparten algunas características funcionales: - los tres tienen un componente de alarma que señala cuando un estímulo amenazante surge en el "horizonte" psicológico, - están relacionados con los sistemas troncales ascendentes atencionales difusos, como el circuito noadrenérgico del LC, - activan el eje cerebro - hipotálamo - hipófiso - adrenal. El sistema de miedo tiene la capacidad funcional de aprendizaje de manera tal que claves neutrales condicionadas pueden llegar a predecir la aparición de una amenaza para el organismo. Cada especie tiene sus aferencias específicas al sistema de miedo. El miedo aprendido a un estímulo auditivo mediante reflejo condicionado accede al circuito por el núcleo central del complejo amigdalino a través de aferencias directas, es decir sin pasar por la corteza cerebral al tálamo (21). Esta conexión directa tálamoamigdalina tiene un significado psicofisiológico de gran importancia ya que implica que puede ocurrir un aprendizaje emocional sin la intervención de la corteza cerebral cognitiva conciente. La conexión tálamoamigdalina analizaría la forma del miedo mientras que la conexión tálamo-cortical analizaría el contenido del miedo. Las vías ascendentes noradrenérgicas del locus ceruleus facilitan la retención del recuerdo del miedo. El glutamato, a través de su receptor de NMDA, está relacionado con el aprendizaje por condicionamiento en el complejo amigdalino, así como en el miedo incondicionado (innato) (35). El glutamato facilita tanto el aprendizaje del miedo como su extinción. Debemos hacer hincapié en el hecho de que el recuerdo y el "olvido" del miedo tienen dos dimensiones cuantitativamente diferentes. El miedo por reflejo condicionado es muy fácil de aprender-recordar y muy difícil de olvidar y extinguir. Para finalizar este tema cabría plantear unas preguntas: ¿por qué existen patologías generadas por exceso de miedo y no existe ninguna que esté caracterizada por su ausencia? Si el miedo es una función adaptativa es lógico que su exceso sea considerado anormal pero, entonces, su inexistencia también debiera serlo. La sociedad, en este sentido, se comporta de forma extraña ya que rechaza (según los conceptos clásicos de "virilidad") los excesos de miedo pero premia su ausencia (militares, cirujanos, etcétera) (Esquemas 10,11,12,13). 7. La SGPA presenta una sofisticada organización funcional y somatotópica debido a que diferentes áreas de este núcleo están relacionadas con distintos sistemas emocionales, así como con la vía nociceptiva ya que desde este núcleo salen fibras descendentes relacionadas con respuestas de analgesia y control central del dolor. Sciens Editorial Tratado de Actualización en Psiquiatría 19

CAPÍTULO XXII- Parte 1 Modelos biológicos de la psiquiatría // Neurobiología de la sexualidad Esquema 10 Asigna valencias Atención Neurobiología de la sexualidad Amígdala central - lateral Hipotálamo anterior - 1/2 SGPA Núcleos troncales de proyección difusa Miedo Función innata subcortical Congelasrse Huir Aprendizaje inconsciente por condicionamiento Palabras clave Sexo biológico, género, rol sexual, testosterona, estrógenos, oxitocina, arginina vasopresina, hipotálamo, homosexualidad, transexualismo. Esquema 11 Extinción del miedo CRF CRF Modificada por aprendizaje SGPA: sustancia gris periacueductal Miedo innato Glutamato NMDA Miedo Oxitocina GABA Aumentan Miedo condicionado CCK Disminuyen Potencia Predicción de amenazas BZD ACTH NPY BZD: benzodiacepinas. CRF: Factor liberador de corticotrofina. MSH: hormona melanocito estimulante, NMDA: N-metil-D-aspartato, CCK: colecistoquinina; ACTH: hormona adrenocorticotropa; neuropéptido Y Introducción "La sexualidad es un tapiz formado por hebras de motivación biológica, expectativas sociales y culturales" R.I. Wood. "... diga lo que diga la física, la biología es la realidad cotidiana, y ésta implica sexo, reproducción, y detrás de esta, evolución" G. Klimt. Este es uno de los temas en los que el "corsé" social es uno de los más rígidos e incómodos para la Biología. Las eternas discusiones sobre la educación sexual y la homosexualidad como un "trastorno", como una "psicopatía sexualis", son dos ejemplos claros de esto. Los conceptos de sexo, que designa el sexo biológico, y de género, que designa los roles sociales de cada sexo, provienen del movimiento feminista estadounidense de la decada de 1960. Esta distinción implica que el sexo biológico está fijado de antemano pero que los roles sociales son productos culturales (36). Sin embargo, esta distinción en la Neurobiología del sexo no es tan clara. Esquema 12 Aprendido + castigo Aprendido sin castigo Innato + castigo Innato sin castigo Esquema 13 Variedad de circuitos Variedad de modelos Pánico Variedad de controles cognitivos Implican Miedo Cerebro como un órgano sexual Debe aclararse que desde la Neurociencia de la afectividad, el cerebro, al igual que los ovarios, los testículos pero también el hígado, es un órgano sexual. Con esto queremos decir que existe un cerebro femenino y un cerebro masculino que son estructural y funcionalmente diferentes (30). Por ejemplo, el cerebro masculino presenta un hipotálamo anterior de mayor tamaño que el femenino, mientras que el cuerpo calloso masculino es de menor volumen que el femenino. Otra diferencia morfológica es que el área preóptica medial y el núcleo intersticial hipotalámico anterior masculinos, ambos con una alta concentración de receptores a esteroides sexuales, tienen una mayor densidad neuronal que en las mujeres. Se postula que los diferentes estilos cognitivos entre mujeres y hombres se basarían en sus diferencias córtico-comisurales. Analgesia por miedo Dolor TEPT Miedo Asociado con Tres argumentos “anti machistas” Comenzaremos planteando tres argumentos que son sendos "torpedos" a la línea de flotación del 20 Dr. Roberto Rosslar

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015