Views
11 months ago

Tratamiento del síndrome genitourinario en la menopausia. Dr. Miguel Ángel Bigozzi Dra. Natalia Silvana Aráoz Olivos

  • Text
  • Bibliotecascienscomar
  • Nota
  • Obstetricia
  • Genitourinary
  • Lubricantes
  • Vaginales
  • Mujeres
  • Sgum
  • Hormonal
  • Menopause
  • Dosis
  • Tratamiento
  • Vaginal
El Síndrome genitourinario en la menopausia (SGUM) es una afección crónica que produce múltiples cambios en los tejidos del aparato genitourinario, en respuesta a la pérdida de estrógeno. Los síntomas repercuten en la función genitourinaria, sexual y calidad de vida de la mujer lo que hace imperioso iniciar un tratamiento. El enfoque terapéutico abarca un amplio espectro desde las modificaciones del estilo de vida, tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. La presente revisión tiene como objetivo ofrecer a los profesionales de la salud una completa variedad de opciones terapéuticas que deben ser individualizadas en cada caso.

Tratamiento del síndrome genitourinario en la menopausia. Dr. Miguel Ángel Bigozzi Dra. Natalia Silvana Aráoz

Tratamiento Fecha de recepción: 8 de enero de 2024 Fecha de aceptación: 5 de febrero de 2024 del síndrome genitourinario en la menopausia Dr. Miguel Ángel Bigozzi 1 Dra. Natalia Silvana Aráoz Olivos 2 1. Médico. Universidad de Buenos Aires (UBA). Especialista en Ginecología y Obstetricia, GCBA. Especialista en Ginecología y Obstetricia. SOGIBA. Especialista en Cirugía Mínimamente Invasiva. BOARD ISGE. BOARD GCH. Presidente SAMDHI. Comisión directiva SACIG. Doctor en Medicina. Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente Autorizad. Universidad de Buenos Aires (UBA). Jefe de Departamento Hospital B. Rivadavia. Bs. As., Argentina. Coordinador Docente UDH. Hospital B. Rivadavia. 2. Médica. Universidad Nacional del Nordeste. Especialista en Neurología. Felowship en Parkinson y Movimientos anormales. Hospital de Clínicas. Especialista en Epidemiología, GCBA. Especialista en Estadística en Ciencias de la Salud. Universidad de Buenos Aires (UBA). Médica de planta Dto. de docencia e investigación, Hospital B. Rivadavia. Médica Asesora en Epidemiología, Instituto Nacional del Cáncer. Resumen El Síndrome genitourinario en la menopausia (SGUM) es una afección crónica que produce múltiples cambios en los tejidos del aparato genitourinario, en respuesta a la pérdida de estrógeno. Los síntomas repercuten en la función genitourinaria, sexual y calidad de vida de la mujer lo que hace imperioso iniciar un tratamiento. El enfoque terapéutico abarca un amplio espectro desde las modificaciones del estilo de vida, tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. La presente revisión tiene como objetivo ofrecer a los profesionales de la salud una completa variedad de opciones terapéuticas que deben ser individualizadas en cada caso. Palabras clave Menopausia – Tratamiento hormonal – Estrógenos. Bigozzi MA, Aráoz Olivos NS. “Tratamiento del síndrome genitourinario en la menopausia”. Update en Ginecología y Obstetricia 2024;1:4-8. 4 // EDITORIAL SCIENS Introducción El proceso de envejecimiento en la mujer está determinado por factores genéticos y ambientales; la disminución en la fertilidad inicia en las mujeres alrededor de los 35 años, llegando a la pérdida completa de la actividad folicular entre los 50 y 52 años (1). Durante la menopausia los niveles de estrógenos descienden al punto que se originan modificaciones en distintas partes del cuerpo, como en el piso pélvico, vejiga, uretra y región genital. Los tejidos van perdiendo colágeno y elastina con el paso del tiempo, además se produce una alteración en la función celular, en el músculo liso y vasos sanguíneos que conlleva al adelgazamiento del epitelio, a la disminución del flujo sanguíneo y a la pérdida de la elasticidad. Aparece de esta manera el síndrome genitourinario de la menopausia (SGUM) como un cuadro crónico y progresivo del tracto urinario inferior y vulvo-vaginal, que está caracterizado por una gran variedad de signos y síntomas, que se encuentran relacionados con la disminución de estrógenos, e involucran cambios físicos en la vulva, los labios, el introito, el clítoris, la vagina y el tracto urinario inferior. Se puede presentar con síntomas leves, moderados o severos, o inclusive en forma asintomática (2). Las manifestaciones clínicas más comunes del SGUM son: disminución de la lubricación (sequedad vaginal), dispareunia, leucorrea, disosgarsmia, perdida de la libido, sangrado postcoital, disuria, incontinencia y/o urgencia miccional, infecciones recurrentes del tracto urinario inferior y prolapso genital (1-3). Los estudios sugieren que un alto porcentaje de mujeres postmenopáusicas (alrededor del 90%) presenta atrofia vaginal, pero solamente el 50% refiere sintomatología y en un porcentaje menor reciben tratamiento para SGUM. Esto puede deberse a que la mayoría de las pacientes desconoce los tratamientos disponibles, y que los problemas sexuales se consideran parte del envejecimiento normal. A esto se suma Puede consultar otros artículos publicados por los autores en la revista Update en Ginecología y Obstetricia en sciens.com.ar

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015

Políticas de Privacidad