Dra. Laura Sarubbo Dra. Laura Sarubbo Exprofesora Agregada de la Clínica Psiquiátrica. Facultad de Medicina - UdelaR. Fecha de recepción: 22 de julio de 2022 Fecha de aceptación: 5 de septiembre de 2022 Tratamiento medicamentoso y no medicamentoso de los síntomas psicoconductuales de las demencias (SPCD). Algunas sugerencias Resumen La Demencia constituye un problema de salud pública a nivel mundial, y se espera un aumento de su prevalencia dado el envejecimiento progresivo de la población. Afecta a 50 millones de personas, y se estima que las cifras aumenten en 2030 a 82 millones y a 152 millones en 2050; el 60% de las personas con Demencia viven en países con ingresos medianos y bajos. Los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia (SPCD) o síntomas neuropsiquiátricos, fueron descritos en el primer informe de la enfermedad por Alois Alzheimer. Se estima que todos los enfermos con demencia presentan uno o más síntomas neuropsiquiátricos o psicoconductuales. Pueden estar presentes desde el inicio (72% de los pacientes los presentan 2 años antes del diagnóstico de demencia) y son inherentes al propio proceso neurodegenerativo que lleva a esta enfermedad, a pesar de que se los consideraba, hasta hace poco tiempo, un fenómeno concomitante y no una manifestación propia. Los SPCD forman parte de la expresión de la alteración de las estructuras cerebrales implicadas también en las funciones cognitivas, existiendo diferencias tanto en el momento de aparición como en su curso y en la respuesta al tratamiento. El abordaje apropiado de los síntomas psicológicos y conductuales es decisivo, ya que éstos se asocian con consecuencias muy desfavorables para los enfermos, las personas que los asisten, las instituciones que los albergan y los sistemas de salud, provocando un aumento de la morbimortalidad, así como grandes inversiones económicas La atención del paciente demente o portador de un déficit cognitivo se sustenta en cuatro pilares básicos: El primero corresponde al tratamiento de los aspectos fundamentales de la enfermedad, con el propósito de revertir los efectos o demorar la progresión de esta. El segundo se refiere al tratamiento sintomático, ya sea funcional, cognitivo o neuropsiquiátrico, que incluye lo afectivo conductual. Y el tercer y cuarto pilar corresponde al apoyo al paciente y a los cuidadores en forma sistemática basado en las evidencias científicas que muestran resultados satisfactorios en el tratamiento de esta patología con un aumento del tiempo en que los pacientes permanecen integrados socialmente. El objetivo de esta revisión es el reflexionar sobre nuestra práctica clínica en lo referente a su tratamiento y a la vez hacer algunas sugerencias en este tan difícil abordaje. Palabras clave Demencia – Síntomas psicoconductuales (SPCD). Sarubbo Laura. “Tratamiento medicamentoso y no medicamentoso de los síntomas psicoconductuales de las demencias (SPCD). Algunas sugerencias”. Psicofarmacología 2022;18:4-15. Puede consultar otros artículos publicados por los autores en la revista Psicofarmacología en sciens.com.ar 4 // EDITORIAL SCIENS
Loading...
Loading...
Loading...