Views
4 years ago

Trauma psíquico y resiliencia - A propósito de Cromañón - R Sivak

  • Text
  • Trauma
  • Psíquico
  • Cromañón
  • Psiquiatria
  • Desarrollo
  • Proceso
  • Riesgo
  • Experiencia
  • Resilientes
  • Personas
  • Vida
  • Factores
  • Damnificados
  • Resiliencia
La evolución clínica de damnificados por una catástrofe depende de factores previos, concomitantes y posteriores con relación al potencial trauma psíquico. En los últimos veinte años se ha desarrollado considerablemente la noción de resiliencia, definida clásicamente como la capacidad humana de enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencias de adversidad (14) (11). Solo un 10 a 15 % de los damnificados por situaciones con potencial traumático desarrollan estrés postraumático. Entre los factores deben mencionarse neurobiológicos, género, traumas previos, red vincular o apoyo incondicional, creencias, proyecto, sentido del humor, mecanismos de afrontamiento, sublimación y apego adecuado (8 a, b, c). En este trabajo nos proponemos un acercamiento a la evolución de damnificados de la tragedia de Cromañón a partir de nuestra experiencia y el seguimiento realizado. Se enfatiza el valor de las redes vinculares en los desarrollos resilientes. Se propone la importancia del seguimiento a largo plazo de los damnificados en una perspectiva preventiva. El incendio de República Cromañón fue un episodio de gran repercusión en la ciudad de Buenos Aires, sucedido el 30 de diciembre de 2004, en el que fallecieron 192 personas jóvenes y seguidoras de un conjunto de rock (Callejeros). Provocó una intensa conmoción política, social y jurídica que perdura hasta la actualidad. Puso a prueba a todo el sistema público de asistencia médica, psiquiátrica, psicoterapéutica y social. El Grupo de Trabajo de Estrés Postraumático del Hospital “Teodoro Álvarez” realizó tareas de asistencia-psicoterapia, control farmacológico, musicoterapia, asesoramiento psicopedagógico y seguimiento de los damnificados directos y sus familiares.

Trauma psíquico y resiliencia - A propósito de Cromañón - R Sivak

Psiquiatría 4:13, Marzo 2011 Trauma psíquico y resiliencia A propósito de Cromañón Dr. Roberto Sivak Médico psiquiatra. JTP Departamento Salud Mental Universidad de Buenos Aires. Docente Especialización de Psiquiatría APSA. Coordinador Equipo de Estrés Postraumático División Salud Mental Hospital “Teodoro Álvarez”. Miembro Sección Intervención en Desastres Asociación Mundial de Psiquiatría. Presidente Capítulo Estrés y Trauma Asociación Argentina de Salud Mental. roberto.sivak@gmail.com Resumen La evolución clínica de damnificados por una catástrofe depende de factores previos, concomitantes y posteriores con relación al potencial trauma psíquico. En los últimos veinte años se ha desarrollado considerablemente la noción de resiliencia, definida clásicamente como la capacidad humana de enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencias de adversidad (14) (11). Solo un 10 a 15 % de los damnificados por situaciones con potencial traumático desarrollan estrés postraumático. Entre los factores deben mencionarse neurobiológicos, género, traumas previos, red vincular o apoyo incondicional, creencias, proyecto, sentido del humor, mecanismos de afrontamiento, sublimación y apego adecuado (8 a, b, c). En este trabajo nos proponemos un acercamiento a la evolución de damnificados de la tragedia de Cromañón a partir de nuestra experiencia y el seguimiento realizado. Se enfatiza el valor de las redes vinculares en los desarrollos resilientes. Se propone la importancia del seguimiento a largo plazo de los damnificados en una perspectiva preventiva. El incendio de República Cromañón fue un episodio de gran repercusión en la ciudad de Buenos Aires, sucedido el 30 de diciembre de 2004, en el que fallecieron 192 personas jóvenes y seguidoras de un conjunto de rock (Callejeros). Provocó una intensa conmoción política, social y jurídica que perdura hasta la actualidad. Puso a prueba a todo el sistema público de asistencia médica, psiquiátrica, psicoterapéutica y social. El Grupo de Trabajo de Estrés Postraumático del Hospital “Teodoro Álvarez” realizó tareas de asistencia-psicoterapia, control farmacológico, musicoterapia, asesoramiento psicopedagógico y seguimiento de los damnificados directos y sus familiares. Los investigadores han identificado un amplio abanico de vulnerabilidades que pueden predisponer al desarrollo de Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT). Los factores de riesgo más importantes parecen reflejar una combinación de influencias genéticas y ambientales: un historial psiquiátrico previo, un historial familiar de enfermedades psiquiátricas y un perfil de personalidad asociado a un incremento general del riesgo de psicopatología. También hay evidencia de que las adversidades en la infancia y el desarrollo, como pobreza de los padres, abusos en niños, o la separación de los padres a temprana edad, pueden aumentar el riesgo. La psiquiatría y el psicoanálisis se han centrado en la respuesta humana, asumiendo que potencialmente toda persona expuesta a una situación traumática puede desarrollar un TEPT u otras patologías y elaborando estrategias de intervención temprana destinadas a todos los sujetos afectados por un suceso de esta índole (13). Las experiencias de guerra y atrocidades son tan extremas que no causan solamente un gran sufrimiento sino que podrían causar un proceso de traumatización. Esta forma de ver las cosas procede de la suposición de que todos los acontecimientos adversos dejan heridas psicológicas en las poblaciones. No existe base empírica para esta generalización. Autores como Benyakar (1) enfatizan el concepto de potencial traumatogénico o estresogénico de un hecho disruptivo advirtiendo la importancia del proceso de interacción entre el hecho y el psiquismo respecto a la carga excesiva o la imposibilidad de tramitarlo para denominar el carácter de la situación. La angustia o el sufrimiento de por sí no son trastornos psicológicos sino respuestas esperables que no excluyen el procesamiento psíquico y/o la resolución posterior. Una situación con potencial traumático es una condición necesaria entonces, pero insuficiente, para que se desarrolle un trastorno de estrés postraumático. Tanto los factores genéticos como los ambientales tienden a dar forma a las diferencias individuales en el proceso cognitivo que influencia el grado en el que un EDITORIAL SCIENS // 33

Biblioteca