brunosciens
Views
2 weeks ago

Un modelo biopsicosocial de la depresión basado en la mentalización y el apego. Implicancias neurobiológicas. Dr. Diego Cohen. Psicofarmacología 134

  • Text
  • Neurobiología
  • Embarazo
  • Cognición
  • Depresión
  • Mentalización
  • Diego cohen
  • Bibliotecascienscomar
  • Nota
  • Cambios
  • Cohen
  • Procesos
  • Disorders
  • Experiencias
  • Sistema
  • Psychiatry
  • Disorder
  • Borderline
  • Apego
La mentalización se refiere a la capacidad de una persona para comprender y atribuir pensamientos, sentimientos, deseos e intenciones en sí misma y en los demás, es decir estados mentales y utilizar esta comprensión para interpretar y predecir el comportamiento humano. En otras palabras, comprende en parte, la habilidad de ponerse en el lugar de otra persona (empatía) y comprender su perspectiva y emociones. La idea es que una mayor mentalización puede ayudar a las personas a comprenderse a sí mismas y a los demás de manera más precisa, lo que a su vez puede mejorar la calidad de las relaciones y la resolución de conflictos. La mentalización es una habilidad que se desarrolla a lo largo de la vida y puede ser influenciada por experiencias tempranas (adversas y saludables), las adversas son el objetivo del presente artículo. La depresión es un trastorno mental común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, desesperanza y apatía, que pueden interferir significativamente en la vida diaria. Los síntomas incluyen cambios en el apetito y el sueño, fatiga, dificultad para concentrarse y pérdida de interés en actividades previamente placenteras. Las causas de la depresión son multifactoriales, incluyendo factores genéticos, bioquímicos, psicológicos y ambientales. El estrés, la pérdida de un ser querido, la historia familiar de depresión y desequilibrios químicos en el cerebro pueden desempeñar un papel en su desarrollo. En este trabajo se intenta desarrollar las relaciones entre amenazas al apego (factor ambiental), categorizadas como experiencias adversas tempranas y como humor depresivo, cerrando un círculo vicioso que conduce a fallas en la mentalización, pérdida de la resiliencia e incremento de la activación (arousal) cerrando de esta manera el circulo de la depresión. El trabajo se complemente con los modernos Dominios de criterios de investigación para comprender la depresión utilizando como diagnóstico para lograr un abordaje contemporáneo.

Un modelo biopsicosocial de la depresión basado en la mentalización y el apego. Implicancias neurobiológicas. Dr. Diego Cohen. Psicofarmacología 134

Diego Cohen Dr. Diego Cohen Especialista en Psiquiatría. Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctor en Medicina Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente Autorizado, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires (UBA). Jefe de Servicio Interino Hospital JT Borda. Scholar Visitor University College Londres (UK). Fecha de recepción: 4 de septiembre de 2023 Fecha de aceptación: 10 de noviembre de 2023 Un modelo biopsicosocial de la depresión basado en la mentalización y el apego. Implicancias neurobiológicas Resumen La mentalización se refiere a la capacidad de una persona para comprender y atribuir pensamientos, sentimientos, deseos e intenciones en sí misma y en los demás, es decir estados mentales y utilizar esta comprensión para interpretar y predecir el comportamiento humano. En otras palabras, comprende en parte, la habilidad de ponerse en el lugar de otra persona (empatía) y comprender su perspectiva y emociones. La idea es que una mayor mentalización puede ayudar a las personas a comprenderse a sí mismas y a los demás de manera más precisa, lo que a su vez puede mejorar la calidad de las relaciones y la resolución de conflictos. La mentalización es una habilidad que se desarrolla a lo largo de la vida y puede ser influenciada por experiencias tempranas (adversas y saludables), las adversas son el objetivo del presente artículo. La depresión es un trastorno mental común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, desesperanza y apatía, que pueden interferir significativamente en la vida diaria. Los síntomas incluyen cambios en el apetito y el sueño, fatiga, dificultad para concentrarse y pérdida de interés en actividades previamente placenteras. Las causas de la depresión son multifactoriales, incluyendo factores genéticos, bioquímicos, psicológicos y ambientales. El estrés, la pérdida de un ser querido, la historia familiar de depresión y desequilibrios químicos en el cerebro pueden desempeñar un papel en su desarrollo. En este trabajo se intenta desarrollar las relaciones entre amenazas al apego (factor ambiental), categorizadas como experiencias adversas tempranas y como humor depresivo, cerrando un círculo vicioso que conduce a fallas en la mentalización, pérdida de la resiliencia e incremento de la activación (arousal) cerrando de esta manera el circulo de la depresión. El trabajo se complemente con los modernos Dominios de criterios de investigación para comprender la depresión utilizando como diagnóstico para lograr un abordaje contemporáneo. Palabras clave Depresión – Mentalización – Estrés – Apego – Neurobiología. Cohen DE. “Un modelo biopsicosocial de la depresión basado en la mentalización y el apego. Implicancias neurobiológicas”. Psicofarmacología 2024;134:4-16. Puede consultar otros artículos publicados por los autores en la revista Psicofarmacología en sciens.com.ar Introducción Las depresiones son fenómenos heterogéneos, desde el punto de vista clínico, pueden presentarse como síntomas de otro trastorno, como síndromes o entidades psicopatológicas (1). La depresión es uno de los desórdenes de mayor prevalencia a nivel mundial, se estima que la depresión unipolar tiene una prevalencia de 15 % y afecta en mayor medida a las mujeres en comparación con los hombres. El mayor riesgo es el suicidio (2, 3). La incapacidad laboral y funcional que genera 4 // EDITORIAL SCIENS

Copied successfully!

Biblioteca