Martín J Mazzoglio y Nabar, Milagros M Muñiz, Agustín D Algieri Martín J Mazzoglio y Nabar 1 , Milagros M Muñiz 2 , Agustín D Algieri 3 1. Médico Especialista en Psiquiatría, en Neurología Cognitiva y Neuropsiquiatría y en Medicina Legal. Magister en Neurociencia y en Psicofarmacología. Docente Autorizado de Facultad de Medicina en Departamentos de Anatomía, de Farmacología y de Psiquiatría, UBA. Jefe de Sección, Hospital Alvear. Secretario General del CIDIF (Centro Interdisciplinario de Investigaciones Forenses), Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Neuropsicofarmacología (SANEPSI). mazzoglioynabar@yahoo.com.ar 2. Médica Especialista en Psiquiatría y en Medicina Legal. Docente de Posgrado, Facultad de Medicina UBA. Psiquiatra de Planta, Hospital Militar Central. Vocal Titular de Sociedad Argentina de Neuropsicofarmacología (SANEPSI). 3. Médico Residente de Cirugía. Docente de la Facultad de Medicina, UBA en el Departamento de Anatomía. Miembro de la Sociedad Argentina de Neuropsicofarmacología (SANEPSI). Fecha de recepción: 4 de enero de 2023 Fecha de aceptación: 10 de febrero de 2023 Utilidad coadyuvante potencial de los ácidos eicosapentanoico (EPA) y docosahexanoico (DHA), y de la citicolina en la enfermedad por coronavirus Resumen La enfermedad por el virus SARS-CoV-2 ha generado una pandemia desde su aparición a comienzo del año 2020 y actualmente la sociedad humana asiste a una etapa de “peripandemia” en que se pueden observar nuevos contagios, aquellos sujetos con recontagios y grupos de personas con secuelas de la enfermedad en sistemas sistemas corporales. El sistema nervioso central es uno de los lugares donde el virus ejerce un impacto negativo desde la primoinfección y los cuadros signosintomatológicos por el impacto viral son heterogéneos y aun no se cuenta con factores de riesgo o marcadores para predecir las secuelas. Dentro de las hipótesis, y sobre la base de investigaciones llevadas a cabo intrapandemia, la tormenta de citocinas que genera el COVID es uno de los mecanismos fisiopatológicos con mayor significación en la generación de dicho impacto negativo. Dado no existe una farmacoterapia para prevenir o disminuir las alteraciones neurocognitivas descriptas debidas al COVID, existen reportes que postulan la utilidad potencial de ciertas sustancias como coadyuvantes en el tratamiento sistémico de la enfermedad. En el presente artículo se describirá la potencial utilidad del ácido eicosapentanoico, del ácido docosahexanoico y de la citicolina, sustancias que no son nuevas y se utilizaban o habían sido estudiadas para otros cuadros, en el deterioro neurocognitivo debido al COVID. Palabras clave COVID – Ácido eicosapentanoico – Ácido docosahexanoico – Citiloina – Deterioro neurocognitivo. Mazzoglio y Nabar MJ, Muñiz MM, Algieri AD. “Utilidad coadyuvante potencial de los ácidos eicosapentanoico (EPA) y docosahexanoico (DHA), y de la citicolina en la enfermedad por coronavirus”. Psicofarmacología 2023;132:4-11. Puede consultar otros artículos publicados por los autores en la revista Psicofarmacología en sciens.com.ar Introducción El coronavirus pertenece al género de la familia coronaviridae y al oden nidovirales, un tipo de virus que tiene un ARN monocatenario el cual presenta una membrana de bicapa lipídica que contiene proteína transmembrana y proteína de la envoltura rodeando a la nucleocápside. Este virus ingresa a las células por el receptor de a enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2). La primera línea de defensa del cuerpo es la expresión de interferones tipo 1 (IFN-α e IFN-b) los cuales activan el sistema inmunológico adaptativo luego de la presentación del virus por las células dendríticas a los linfocitos T. Las células T citotóxicas CD8+ son esenciales para destruirlo, mientras 4 // EDITORIAL SCIENS
Loading...
Loading...
Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar
Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015
Políticas de Privacidad