Views
5 years ago

Violencia de género - MA Vaschetto, MNC Derito

  • Text
  • Cultura
  • Rolessociales
  • Derito
  • Vaschetto
  • Psiquiatria
  • Personas
  • Salud
  • Editorial
  • Hombres
  • Abuso
  • Hombre
  • Mujeres
  • Derechos
  • Violencia
  • Mujer
Violencia de género

Violencia de género - MA Vaschetto, MNC Derito

Violencia de género Hfoefs.Cbtfe!Wjpmfodf Lic. María Aidée Vaschetto Asistente social. De Planta Permanente del Departamento de Servicio Social del Hospital Neuropsiquiátrico Braulio A. Moyano. Perito de Oficio y de Parte de los Juzgados Nacionales. Es Mediadora en Salud y Mediadora en Familia E-mail: marietta@telecentro.com.ar Dra. María Norma Claudia Derito Médica psiquiatra, médica legista, jefe de guardia del hospital Braulio A. Moyano, docente adscripta UBA, vice directora del curso superior de médicos psiquiatras UBA unidad Moyano, docente clínica psiquiátrica de la maestría de psiconeurofarmacología Fundación Barceló para las ciencias de la salud. E-mail: draderito@gmail.com Resumen Estamos viviendo en la actualidad una concientización del significado de la violencia de género en la sociedad. Existió desde tiempos pretéritos: en tanto el hombre y la mujer tomaron conocimiento de su mera existencia, se dieron cuenta de la fortaleza física del hombre y de su papel de reproductor y cazador, así como de la aparente debilidad física de la mujer y su papel de gestadora y cuidadora de la cría. Estos papeles que les tocó representar le abrieron al hombre las puertas del ancho mundo y se las cerraron a la mujer, condenada a permanecer en el lugar en el que se encontraba la cría por larguísimos años, porque el ser humano nace extremadamente inmaduro y necesita de los cuidados maternos hasta más allá de la adolescencia. El varón se erigió en el dueño del poder y la mujer quedó dependiendo del hombre. El hombre que le daba los hijos, la cuidaba, la defendía del mundo externo, le daba alimento, ropas y techo, claro, siempre y cuando la mujer adoptara una conducta sumisa con ese hombre del que dependía, que le exigía obediencia y acatamiento de sus caprichos. Esto fue desde el principio y así continuó hasta los principios del siglo XX. ¿Qué acontecimiento cambió esta situación? Las dos guerras mundiales. La marcha de los hombres al frente y la cantidad de muertos, decidieron la suerte de la mujer, sin hombres, y ya en la era industrial. Las mujeres se vieron en la necesidad de salir a trabajar, de mantener la casa y los hijos, y se dieron cuenta que tenían más fuerza de la que creían. La mujer abre las puertas hacia el ancho mundo, que antes sólo le pertenecía a él, y le gusta, puede trabajar, pensar por si misma, crear, ganar, y ya no necesita depender. Se va desdibujando el rol del hombre en la nueva sociedad, cada vez se le hace más difícil ser el más poderoso. Antes el hombre era violento con la mujer porque era parte del trato, porque ésta le pertenecía, ahora es violento porque la mujer ya no le pertenece, compite con él, lo enfrenta, no lo necesita materialmente hablando, le gana, y eso al hombre lo descoloca, es violento porque la quiere someter y ya no puede. Quizá sea este uno de los motivos por los que vemos con asombro que ante el avance de la mujer en todas las áreas de la cultura, la violencia de género paradójicamente ha aumentado y se ha tornado muy cruel. Siendo más marcada en los lugares en los que culturalmente el hombre, por la educación que recibe, todavía tiene el mandato de ser el que detenta el poder (el macho), como América latina, África y por una cuestión religiosa, los países de religión musulmana. Actualmente, la vista está puesta en la violencia familiar, como delito punible, y se habla de la figura de femicidio. Palabras clave Violencia – Género – Roles sociales – Educación – Cultura. 28 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca