Views
4 years ago

Wilhelm Griesinger y la problemática del mal - F Allegro

  • Text
  • Historia
  • Griesinger
  • Allegro
  • Psiquiatria
Historia de la Psiquiatría. Wilhelm Griesinger nació en Stuttgart en 1817. Comenzó sus estudios de Medicina en 1834 en la Universidad de Tubinga y se recibió en 1838 luego de haber estado en la Universidad de Zurich. Vivió un tiempo en París y luego en Friedrichshafen. Ocupó un cargo en el asilo de Winnenthal, posteriormente fue titulado como profesor en Tubinga y después fue profesor de Kiel.

Wilhelm Griesinger y la problemática del mal - F

Historia de la Psiquiatría Wilhelm Griesinger y la problemática del mal Wilhelm Griesinger and the problem of evil Dr. Fabián Allegro Médico. Especialista en Psiquiatría. Doctor en Filosofía. Presidente de la Sociedad Argentina de Psicopatología de la Asociación Médica Argentina. Adjunto de la Cátedra Escuela Francesa II de la Facultad de Psicología, UBA. Jefe de Trabajos Prácticos de las materias Salud Mental y Psiquiatría de la Facultad de Medicina, UBA. Coautor del Código de Ética de la Asociación Médica Argentina. Wilhelm Griesinger nació en Stuttgart en 1817. Comenzó sus estudios de Medicina en 1834 en la Universidad de Tubinga y se recibió en 1838 luego de haber estado en la Universidad de Zurich. Vivió un tiempo en París y luego en Friedrichshafen. Ocupó un cargo en el asilo de Winnenthal, posteriormente fue titulado como profesor en Tubinga y después fue profesor de Kiel. En 1850 vivió en Egipto y publicó en esa época: Klinische und anatomische Beobachtungen über die Krankheiten von Aegypten (1854) y Infectionskrankheiten (1857). Regresó a Alemania y fue profesor de la cátedra de Clínica Médica en la Universidad de Tubinga. Sucedió a Carl Wunderlich como director de la clínica de Tubinga. En 1860, fue profesor en la Universidad de Zurich y tomó la dirección de su Hospital Psiquiátrico (Burghölzli). Participó en la fundación de dos importantes publicaciones: Medicinisch-psychologische Gesellschaft y Archiv für Psychiatrie und Nervenkrankheiten. Su principal obra Die Pathologie und Therapie der psychischen Krankheiten se publicó en 1845, se reeditó en 1861 y se tradujo al francés en 1865 (Hay traducción al castellano: Patología y terapéutica de las enfermedades mentales. Buenos Aires: Editorial Polemos. 1997). Propone una teoría del yo, el cual es concebido como producto de un encadenamiento de ideas coordinadas que constituyen un núcleo sólido. A partir del yo se puede admitir el carácter de la acción como voluntariamente decidida. Los instintos no son ideas sino sensaciones y sentimientos que provocan ciertos impulsos y promueven una acción motora. Sólo cuando el mundo de las ideas tiene su hegemonía sobre las acciones se le puede dar el nombre de voluntad. Si las sensaciones se trasmutan fácilmente en inclinaciones, las ideas se transforman en voluntad y dado que éstas son más fuertes, determinan los actos. Ante un conflicto de conciencia el complejo de ideas del yo se pone en juego y promueve la acción. Así, la libertad de elección está condicionada y determinada por éste. Griesinger es categórico: no hay libre albedrío en tanto no hay libertad absoluta. El yo es el fundamento de la libertad humana y es resultado de una asociación de ideas que se contrapone a otras. Todo aquello que influya sobre la sucesión y el encadenamiento esperado de las ideas que constituyen al yo, y que, por ese motivo, obstaculicen la libertad del mismo, provocan dolor moral. De esta manera se llega a entender que el yo tiene que tener la suficiente energía para forzar el rumbo de las ideas, torciendo algunas o rechazando otras. Una observación, que puede pasar inadvertida, cobra una considerable actualidad en la indagación sobre el origen de la violencia criminal. Griensinger hace una pregunta sobre el carácter y el origen del mal. Notable lector, toma nota de la difusión de un hecho ocurrido en el siglo XVI y que cobra actualidad a partir de un drama publicado por Shelley en 1819 y que tiene como titulo: The Cenci. La obra trata sobre la familia Cenci y, en particular, sobre Beatrice Cenci a quien se acusaba de haber asesinado a su padre, Francesco Cenci. Sobre este hecho escribieron también Stendhal, Alejandro Dumas y, mucho tiempo después, Antonin Artaud. En la obra se relata el carácter violento y desmedido de Francesco en la relación que tenía con su familia. Él mismo abusaba de sus miembros llegando a cometer incesto con Beatrice. Griesinger no era ajeno a las lecturas filosóficas de la época, y menciona expresamente a Schopenhauer entre otros (Grundprobleme der Ethik y Uber den Willen in der Natur) Éste se refiere, en su obra, a la problemática del mal en relación con la hegemonía de la voluntad. Si se considera que el dilema ético tiene un lugar central en la acción del hombre la Psiquiatría seguramente tiene algo para decir. Las preguntas que Griesinger hace son: ¿es posible la existencia del mal absoluto encarnado en el hombre? ¿Puede existir un hombre como el “viejo Cenci”?; la respuesta es negativa. Las reglas de la acción siempre están en conexión con las ideas, pero éstas siempre están en relación con su ley moral. Sobre estas ideas se constituye la esencia del yo. Si hay un conflicto en la conciencia también surge en el mismo. En el criminal, las ideas que llevan a la hostilidad se consolidan en la mente de tal modo que resurgen fácilmente y termina inclinándose hacia la mala acción. Pero siempre –aún en el criminal– hay un rastro de las ideas morales en tanto que las inclinaciones condescendientes tienen la absoluta prioridad en la naturaleza humana. No puede existir hombre alguno en quienes, las mismas estén suprimidas. En la historia criminal se demuestra que siempre persisten las ideas morales. Un recuerdo o una alusión discursiva las despiertan de su adormecimiento e inclina el fiel de la balanza hacia el bien. Griesinger murió en 1968 y se lo considera fundador de la Escuela Alemana de Psiquiatría. 6 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca